(c) Lógica y prehistoria XXXVI
Y de nuevo escribo sobre el origen de la palabra oso. Es muy posible que el oso fuera nombrado ur por el hombre de la glaciación y antiguamente representaría una actividad. Ur no sería otra cosa que la utilidad que tenía el animal como proveedor de pieles. Con el tiempo, los ingleses han añadido una f, a ur, y creado la palabra fur, piel de animal, aunque también es posible que kur se haya convertido en fur. El por qué se ha añadido una f, a ur, está relacionado con el sonido que oía el homo sapiens cuando curtía pieles, con alguna herramienta de hueso, originariamente mandíbulas humanas. Puesto que curtir la piel es una transformación, la palabra fur sería posterior al período glacial. Sin embargo, al-kafur, en árabe significa alcanfor, sin relación alguna con piel. La palabra neolítica surco no es en realidad neolítica ya que tendría el mismo origen s ur ko, en alemán f ur row, línea de pieles. El oso pudo ser, en algún momento, domesticado y adiestrado para proteger y defender la cueva. La línea de pieles supone una dificultad de inicio de un neolítico con heladas nocturnas. Teóricamente, los cultivos eran protegidos por la noche con hileras de pieles. El surco posterior y actual protegería el cultivo de un calor excesivo.
La adquisición del lenguaje sonoro fue un proceso lento que abarcó cientos de miles de años. Los intersticios de la cueva por los que entraba el viento producía sonidos naturales que los niños oían desde el nacimiento, por lo que finalmente eran imitados y reproducidos. Estos sonidos posiblemente fueron la causa del nacimiento del sonido de las consonantes v, b, g, y k. Los sonidos de los animales que vivían cerca de la cueva, produjeron los sonidos p, r y u, los fenómenos naturales, la t y la o, y las actividades humanas la c y la f. Difícilmente era la fonética o la pronunciación similar a la actual, por lo que las palabras de un homo sapiens, resultarían poco comprensibles en la actualidad. La p, t, k son consideradas consonantes fuertes y la b,d,g consonantes suaves. El árabe es un lenguaje que utiliza raíces de tres consonantes y solamente tiene tres vocales, a, i, u. La raiz KTB, sirve para decir Ka TiB, escritor, o m aK taba, biblioteca.
Todos los miembros de una comunidad primitiva oían desde la infancia los mismos sonidos, por lo que la creación de palabras o aceptación de las mismas, era también natural. Una vez creados los sonidos, éstos se transmitían por imitación. Si los sonidos naturales diferían de una cueva a otra, el vocabulario utilizado, es decir, los sonidos serían también distintos, aunque la realidad fuera la misma. En un entorno glacial y necesariamente de recursos limitados, el número de nacimientos era igual al número de fallecimientos, es decir, la población era más o menos constante. Si fallecían muchos jóvenes, también tenían que nacer, lo que representa una labor matriarcal de gestación también constante. Un frío excesivo ralentiza el crecimiento y diversas funciones metabólicas, por lo que los cráneos de personas consideradas actualmente jóvenes podrían haber tenido más edad.
Una vida natural en equilibrio con el ecosistema es ciertamente una vida animal y salvaje, no exenta de razonamiento y evolución. Todos los animales alrededor del homo sapiens tenían una, dos o más crías, todos los años, normalmente en verano. Si bien, el homo sapiens, tiene una dependencia mayor de la madre, el hombre de la glaciación, sigue el mismo patrón que la naturaleza. La sociedad primitiva sin la mujer y la cooperación se extinguiría y por esta razón, el matriarcado se asienta. La igualdad no significa que hombre y mujer realicen las mismas tareas sino que hombre y mujer son, en el sentido del derecho natural, iguales. Era esencialmente una sociedad igualitaria dónde la libertad estaba restringida. Es muy posible que el territorio de caza tuviera unos límites que no podían atravesarse, es decir, una zona tabú. El homo sapiens como animal racional tenía como cualquier otro animal un territorio relacionado con espíritus o voluntad de héroes pasados, es decir, una mitología.
Doy por finalizada esta entrada. 14/08/2019
Y de nuevo escribo sobre el origen de la palabra oso. Es muy posible que el oso fuera nombrado ur por el hombre de la glaciación y antiguamente representaría una actividad. Ur no sería otra cosa que la utilidad que tenía el animal como proveedor de pieles. Con el tiempo, los ingleses han añadido una f, a ur, y creado la palabra fur, piel de animal, aunque también es posible que kur se haya convertido en fur. El por qué se ha añadido una f, a ur, está relacionado con el sonido que oía el homo sapiens cuando curtía pieles, con alguna herramienta de hueso, originariamente mandíbulas humanas. Puesto que curtir la piel es una transformación, la palabra fur sería posterior al período glacial. Sin embargo, al-kafur, en árabe significa alcanfor, sin relación alguna con piel. La palabra neolítica surco no es en realidad neolítica ya que tendría el mismo origen s ur ko, en alemán f ur row, línea de pieles. El oso pudo ser, en algún momento, domesticado y adiestrado para proteger y defender la cueva. La línea de pieles supone una dificultad de inicio de un neolítico con heladas nocturnas. Teóricamente, los cultivos eran protegidos por la noche con hileras de pieles. El surco posterior y actual protegería el cultivo de un calor excesivo.
La adquisición del lenguaje sonoro fue un proceso lento que abarcó cientos de miles de años. Los intersticios de la cueva por los que entraba el viento producía sonidos naturales que los niños oían desde el nacimiento, por lo que finalmente eran imitados y reproducidos. Estos sonidos posiblemente fueron la causa del nacimiento del sonido de las consonantes v, b, g, y k. Los sonidos de los animales que vivían cerca de la cueva, produjeron los sonidos p, r y u, los fenómenos naturales, la t y la o, y las actividades humanas la c y la f. Difícilmente era la fonética o la pronunciación similar a la actual, por lo que las palabras de un homo sapiens, resultarían poco comprensibles en la actualidad. La p, t, k son consideradas consonantes fuertes y la b,d,g consonantes suaves. El árabe es un lenguaje que utiliza raíces de tres consonantes y solamente tiene tres vocales, a, i, u. La raiz KTB, sirve para decir Ka TiB, escritor, o m aK taba, biblioteca.
Todos los miembros de una comunidad primitiva oían desde la infancia los mismos sonidos, por lo que la creación de palabras o aceptación de las mismas, era también natural. Una vez creados los sonidos, éstos se transmitían por imitación. Si los sonidos naturales diferían de una cueva a otra, el vocabulario utilizado, es decir, los sonidos serían también distintos, aunque la realidad fuera la misma. En un entorno glacial y necesariamente de recursos limitados, el número de nacimientos era igual al número de fallecimientos, es decir, la población era más o menos constante. Si fallecían muchos jóvenes, también tenían que nacer, lo que representa una labor matriarcal de gestación también constante. Un frío excesivo ralentiza el crecimiento y diversas funciones metabólicas, por lo que los cráneos de personas consideradas actualmente jóvenes podrían haber tenido más edad.
Una vida natural en equilibrio con el ecosistema es ciertamente una vida animal y salvaje, no exenta de razonamiento y evolución. Todos los animales alrededor del homo sapiens tenían una, dos o más crías, todos los años, normalmente en verano. Si bien, el homo sapiens, tiene una dependencia mayor de la madre, el hombre de la glaciación, sigue el mismo patrón que la naturaleza. La sociedad primitiva sin la mujer y la cooperación se extinguiría y por esta razón, el matriarcado se asienta. La igualdad no significa que hombre y mujer realicen las mismas tareas sino que hombre y mujer son, en el sentido del derecho natural, iguales. Era esencialmente una sociedad igualitaria dónde la libertad estaba restringida. Es muy posible que el territorio de caza tuviera unos límites que no podían atravesarse, es decir, una zona tabú. El homo sapiens como animal racional tenía como cualquier otro animal un territorio relacionado con espíritus o voluntad de héroes pasados, es decir, una mitología.
Doy por finalizada esta entrada. 14/08/2019
Comentarios
Publicar un comentario