(c) Lógica y prehistoria XXXVIII

Uno de los términos que tendrían que ser comunes es el sonido del color blanco, blank en francés, white en inglés, weiss, en alemán. En latín blanco es alba,albus relacionado con la salida del sol por el Este. El término alemán todavía conserva el sonido [ais], hielo en inglés, y el francés y castellano un sonido k final. El paisaje fue blanco durante cientos de miles de años. El segundo glaciar más grande del mundo de 8000km² y unos 380 metros de grosor de hielo, localizado en Islandia se llama Vatnajökull. Cool [Ku:l] significa fresco, frío en inglés. Argos en griego es blanco y el sustantivo argonauta hace referencia a navegantes míticos y heroicos.

El homo sapiens de la glaciación sabía que la tierra no era plana sino redonda y tenían una idea aproximada del lugar que ocupaba la cueva dentro de la península y el continente. Las esferas de piedra egipcias que muestran algunos faraones en sus manos ya representaban el mundo, las corrientes marinas y los vientos. Sus conocimientos de geografía, de medicina, etología, geología, química, astronomía...etc. no quedaron escritos por lo que se perdieron irremediablemente. La palabra cultura en castellano y alemán conserva el sonido [Kult ur], relacionado con el frío, no así en inglés que ha cambiado a [Kâl]. Tür en alemán significa puerta, acceso. En épocas de patriarcado viajaron por mar y tierra. Si la climatología era distinta, también lo podrían ser las corrientes de aire y las corrientes marinas, mucho más fuertes y rápidas. Algunas conchas marinas gigantes eran muy apreciadas en aquella época. Han sido relacionadas posteriormente con figuras de la fertilidad o venus, aunque es posible que inicialmente fueran utilizadas como elementos decorativos de zonas de aguas termales y obtenidas de forma natural, a través de regresiones e invasiones marinas. En las Islas Orcadas, islas británicas al extremo norte de la isla, de origen volcánico, pueden encontrarse zonas de conchas o midden. Aquí se encontraban las cuevas británicas de la era glacial. La vida en lugares muy profundos y sujetos a gran presión posibilitaron el conocimiento del amoníaco, llamado "espíritu de asta de ciervo". Las astas ciervo se colocaban encima de algunas tumbas de mujeres como las encontradas en Teviec, isla de la Bretaña francesa. No se puede descartar el conocimiento del azufre o sus derivados procedentes de aguas sulfurosas de origen volcánico, propiedades y efectos perjudiciales y tampoco de la caliza, con la que actualmente se fabrica el cemento, derivada de la evaporación de agua con carbonato cálcico de ríos o mares.

Durante la cultura megalítica, los templos y construcciones, estaban inmersos o camuflados dentro de la naturaleza, de aquí la similitud entre hiedra y piedra. Es muy posible que en la península ibérica glacial, al oso se le llamara so y urso fuera la unión de ur y so que derivó en el término latino ursus. El sonido s, representaría su modo de merodear, trazando eses por el terreno. Encontramos sonidos similares a so en inglés, como el pasado del verbo ver o el sustantivo sierra escrito saw. El oso representaría la parte alta de un castillo con forma de sierra y por esta razón era un animal protector en la Edad Media. Sin embargo, so en japonés significa rata. Usur era el nombre que los egipcios dieron al dios Osiris. Al-fakk, significa en árabe mandíbula, fauce y curiosamente al-fakkak es una figura linguística relacionada con la liberación de esclavos. Los árabes llegaron a principios del s.VIII a la península ibérica, sustituyendo a un pueblo visigodo esclavista.

Los mares de Barents, Kara, Lapter o de Bering estaban helados. El hombre de la glaciación posiblemente sabía también dónde se encontraban el resto de las cuevas europeas. La palabra ur be, transmite la existencia de zonas muy pobladas próximas al Neolítico. Buena parte de los episodios mitológicos nacen durante las glaciaciones, no como realidades virtuales sino como hechos tangibles. De esta forma Neptuno como navegante marino o los túneles bajo el hielo habrían tenido su origen en este período. Sin lenguaje escrito se atribuye a Willam Barents, ser, en el s. XVI , el primer mártir explorador de tierras árticas. Murió de agotamiento físico.

Todo lo relacionado con el esqueleto, en inglés skeleton, y algunas partes del cuerpo humano están relacionadas con la cueva así como actividades glaciares, esquiar, to skate [skeit] en inglés... la s evoca el sonido de deslizamiento sobre el hielo o la nieve y la qui, pronunciado ki hace referencia al movimiento. Kat, se aplica a todo lo que va en camino descendente. Ciencia del latín scientia, también tendría un origen glacial al pronunciarse ci como ki [ski]. Los skies fueron posiblemente uno de los primeros objetos científicos aplicados de la historia del hombre. Cabeza [kabeza] es en alemán Kopf, en griego kephalé, en rumano kap, en latín caput, capitis. La p de cápita ha cambiado a b. Sin embargo, en inglés y francés, el sustantivo cabeza ha evolucionado hacia formas sin k. En inglés, cabeza se escribe head y se pronuncia [hed] con jota aspirada y algo similar ocurre con el francés, lo cual no puede ser casualidad. Ka fue utilizado para expresar una forma matemática con superficie, volumen, grosor, longitud...etc. Encontramos este sonido en cabeza, originalmente una forma de medir capacidad, cabello, capilar, caja del latín capsa, cara, cable, casa, carro, cadena, caber, caño, cabaña, cabecear, casco, cabildo, cabalgar, cábala, cabal, cabecera, cala, cañada, calado, calor...etc. Cabañuela fue inicialmente un cálculo meteorológico relacionado con el pastoreo del ganado. Cabecear estaba relacionado con el oscilamiento de los buques. Originariamente ir a caballo estaba precedido de cálculos relacionados con los caminos, la alimentación del animal, la resistencia, la velocidad...etc. El cabildo hacía referencia a la creación de poblaciones no naturales sino planificadas que exigían cálculos matemáticos. Cabal representaba una medida justa. La cábala era un cálculo mágico con círculos de iniciación dentro del misticismo y esoterismo judío. La cabecera, todavía hoy, en periódicos u hojas web, exige un ajuste, un cálculo [kal kul o]. Cala habría sido inicialmente la parte más baja de un buque. En quechua significa desnudo. De acuerdo con la mitología se realizaban invocaciones a los dioses para atraer vientos favorables a la nave varada. El calor estuvo inicialmente relacionado con la forma. Kat, brevemente mencionado en una entrada anterior, tendría el sentido de ruptura y nuevo orden. Empiezan con cat, cátedra, catastro, catálogo, catarsis, católico, categoría, catabolismo, catalizador, catacumba, catarata, catapulta...etc.

Doy por finalizado este blog. 19/08/2019

Anexo
La arqueología del siglo pasado niega la relación entre sentimiento y pensamiento, entre racionalización e investigación empírica, entre cultura material y espiritual. De esta forma, los arqueólogos han rechazado como herramientas de análisis, la linguística, la lógica o los aspectos morales y religiosos, incluso han rechazado las aportaciones de la sociología o la etnología. Esta visión que fue ampliamente aceptada en el pasado no puede ser una forma de saber o conocer en el futuro, ya que es imposible ahondar o profundizar en el conocimiento de períodos históricos en ausencia de pruebas materiales, convertidos por el hombre en relatos mitológicos. Es desde luego una insensatez investigar algún aspecto de la física renunciando a las matemáticas y algo así ha sucedido en la arqueología en tiempos recientes. Asistimos a un radicalismo intelectual de facto difícilmente comprensible en los tiempos modernos.


Lógica linguística relacionada

Co + s=acumulación, unión, relacionado con superficies, líneas...
Cosecha
Coseno
Coser
Cosido
Cosechar
Cosecante
Cosechero
Cosificar

Co + sm= unión de elementos físico químicos
Cosmética, del gr. Kosmeîn, adornar
Cosmogonia
Cosmopolita
Cosmos
Cosmoquímica
Cósmico

Co + ns=resultado progresivo de acumular o unir hechos, cosas...
Consejo [konsejo]
Consecuencia
Conservar
Consideración
Consistencia
Consolidar
Consignar
Consagración
Consabido
Consecutivo
Consenso
Consentir
Consistorio
Consonante
Consonancia
Consultorio
Consultoría
Conservador
Conservativo
Conservatorio
Consumidor
Consulado
Consuetudinario
Consuegro

Co + st(r)= subconjunto dentro de un conjunto
Costilla
Costa
Coste
Costo
Costumbre
Costumbrismo
Costura
Costurera
Costra
Costreñir
Costribar

Co + nt= suma o conjunto de hechos estáticos
Contabilidad
Contacto
Contagio
Contemporáneo
Contenido, conjunto de cosas acotadas
Contestación, conjunto de hechos linguísticos sonoros
Contento, conjunto de hechos psicológicos
Contexto
Contencioso
Contiguo
Contingencia
Continente
Continuación
Contorno
Contorsionista
Continencia
Contemplación
Contaminación

Co + nstr= unión de rutinas mecánicas de fortificación física, psíquica...
Constancia
Constitución
Constitucional
Construcción
Constructor
Constituir
Constantinopla
Constricción
Constructora
Constructivismo
Constituyente
Constrictor

Co + nd= suma o conjunto de hechos con una jerarquía
Condado, hechos geográficos
Conde, hechos hereditarios
Condena, hechos jurídicos
Condescender, hechos sociales, de clase
Condición, hechos jerarquizados u ordenados
Condimentar, hechos bioquímicos
Condiscípulo, hechos sociales
Condolencia, conjunto de sentimientos
Condonación, conjunto de hechos mercantiles
Condominio, conjunto de hechos políticos
Conductividad
Conducción
Condensar
Conducto

Co + nf= suma o conjunto de hechos y cambio de forma
Confabular
Confederación
Confección
Confesión
Conferencia
Confidencia
Confinar
Confianza
Confluir
Confiscación
Confirmar
Conformidad
Confortable
Confundir
Confrontación
Confusión

Co + ng= unión específica
Congelación
Congestión
Congeniar
Congénito
Conglomerado
Conglutinar
Congo

Co + mp= transformación y cambio de estado material, social, psíquico, económico, jurídico...etc.
Compactación
Compadecer
Compaginación
Compañía
Comparación
Comparecer
Comparsa
Compartimiento
Compartir
Compasión
Compensar
Competencia
Compromiso
Compilación
Composición
Comprensión
Compostela
Comparar
Compulsar
Cómplice
Competir
Comprar

Co + rr= acumulación de objetos, animales, errores...etc. y respuesta
Corral
Corregir
Correduría
Corredor
Correccional
Correo
Correspondencia
Corro
Correa
Correlacionar
Corrimiento
Corriente
Corrector

Co + rt= acumulación y respuesta biológica, mecánica, social...
Cortafuegos
Cortar
Corte
Cortejar
Cortés
Cortesía
Cortijo
Corticoesteroide
Cortina
Cortisol
Cortocircuito
Corteza
Cortedad

Co + t= acumulación, suma, control de personas, hechos, datos...
Cotillón
Cotización
Cotidiano
Cotarro
Cota
Coto
Cotejar
Cotón
Coturno

Co + mb= acumulación y regreso a la misma posición
Comba
Combinación
Combinado

Ca + mp= salida y regreso de algo o alguien a la misma posición o lugar
Campana
Campesino
Campa
Campamento
Campeón
Campante
Campear
Campo
Campestre

Ca + nc= conjunto de líneas, superficies, no ordenadas
Cancelación, rayado de signos en el imperio romano
Canción, referido posiblemente al proceso de creación
Cáncer
Canciller
Cancha
Cancro

Ca + nd= superficie luminosa relacionada originariamente con el mar
Candela
Candil
Candelera, puntal vertical de una embarcación
Candidato
Candidez
Candente
Candado
Candor, en el sentido de blancura

Ca + rp= rel. con la articulación ósea mano-brazo
Carpintero
Carpa
Carpo, tb. fruto
Carpanta
Carpetanos
Carpeta

Ca + rr=rel. con volumen o superficie áspera asociado al giro o el ruido
Carro
Carretera
Carrasca
Carrear
Carrasposo
Carranca, capa de hielo en charcos, ríos y lagunas
Carrusel
Carriona, del término latino nuez caryon
Carraca

Ca + rt= relacionado con superficie de líneas o gráficos, del gr.chartés papel
Carta
Cartel
Cartabón
Cartilla
Cartílago
Cartografía
Cartismo
Cartera
Cartulario
Cartuja
Cártago
Cartagena
Cartwright

Ca + sc= rel. con superficie curva ruidosa
Cascada
Cascabel
Cascar
Cáscara
Cascarón
Casco
Cascarrabias
Cascote
Casquillo

Ca + st=rel. con área de fortificación material, psíquica...
Castillo
Castellano
Castellón
Castidad
Casto
Castigar
Castro
Castrense
Castor

Cau= rel. con la existencia de un campo físico, ondulatorio o no...
Causa
Causahabiente
Cauce
Cauterización
Caudal
Caudillo
Caúcaso
Caución
Caucho
Causalgia
Causativo
Cautiverio
Cautivo
Cauto
Caústica

Ci +rc= movimiento, forma o estado de una rutina mecánica
Circunstancia
Circunferencia
Circunscribir
Circundante
Circunvalar
Circunvalación
Circulacíón
Círculo
Circular
Circo
Circense
Circonio
Circuito
Circuncidar
Circunspecto
Circunnavegación
Circunloquio

Cra= aumento de grosor por presión
Cráneo
Cráter
Crack
Crápula
Craneopatía
Crátera
Craso

Cre= aumento natural de tamaño, grosor, altura, cantidad...etc.
Creación
Creativo
Creencia
Creatina
Credo
Cresta
Crecida
Creciente
Crecimiento
Crédito
Credulidad
Crema, sinónimo de nata
Crematorio
Crematístico
Cremallera
Creta
Cretácico

Cri= relacionado con el frío, la luz y la ocultación.
Crío/a
Crin
Criogénico
Criollo
Crioterapia
Cris
Crítica
Cristianismo
Crisis
Cripta
Criquet
Crisantemo
Crisma
Cristal, piedra preciosa
Cristiano
Cristalografía
Crimen
Cristalera
Criptolalia

Cro=espacio, tiempo y color, frontera, nuevas formas
Cro-Magnon
Cromático
Cromosoma
Cromo
Cromlech
Crónica
Croquis
Cronología
Cronómetro
Crótalo
Croar
Crockett
Cross, cruzar en inglés, apellido
Crown, corona en inglés
Cromwell
Crosby

Cul= parte inferior de algo relacionado con el frío o situaciones adversas.
Culata
Culminación
Culebrón
Culebrilla
Culero
Culebra, cabo marino, constelación antártica
Culo
Culi, coolie
Culícido
Culpable
Culpabilidad
Culpa
Culto
Cultivador
Cultivo
Cultura
Culturalismo
Culinario
Culkov

Cu + ad= nivel de profundidad material...
Cuaderno
Cuaderna, elemento de la estructura de un buque
Cuadra, antig. medida de longitud
Cuádriga
Cuadrilátero
Cuadro
Cuadrilla
Cuadrúpedo
Cuadrante
Cuadrícula

Cu + ar= nivel de profundidad militar...
Cuartel
Cuartelillo
Cuartilla
Cuaresma
Cuarto
Cuarentena
Cuarentón
Cuarta, antiguamente una forma de división de las villas

Cu + e= nivel o medida de profundidad, de capacidad física, psíquica...
Cuerda
Cuerdo
Cuero
Cuerpo
Cuerno
Cuervo
Cueva
Cuenco

Ka + l= espacio y tiempo
Kalahari
Kaleb, perro en hebreo
Kála, en sánscrito, tiempo, muerte
Kalium, potasio
Kálam, en árabe, palabra, dialéctica
Kaldor
Kalecki
Kahn
Kane, explorador ártico
Kame, en Escocia, colina de origen glaciar
Kairos, en gr. tiempo

Que + x= secuencia de dolor o angustia, debilidad y endurecimiento
Quebrado
Quebrada
Quedar
Queja
Quemar
Quemadura
Querella
Queratina
Quevedo
Quebec

Qui + x= cambio brusco, probabilidad
Quiebra
Quieto
Quiosco
Química
Quinto, reemplazo militar
Quimera
Quiromancia
Quiróptero
Quilate
Quiniela
Quimono
Quinquenio
Quijote
Quios
Quino

Comentarios

Entradas populares