(c) Lógica y prehistoria XXX
El empleo de huesos convertidos en herramientas tiene una respuesta evidente. Los huesos de los animales no servían como útiles, es decir, el proceso de calcificación ósea del hombre y del animal diferían ya que el animal no había crecido en un entorno de calor frío. Una temperatura y una humedad óptima representan posiblemente una mejor calcificicación o asimilación de minerales, y una mayor dureza ósea. Huesos mágicos pueden encontrarse en la mitología escandinava. Cuando termina la glaciación, el homo sapiens es reacio a salir de la cueva y vivir en el exterior. El calor elimina múltiples gérmenes perjudiciales para la salud. Los huesos enemigos como herramientas era posiblemente una conducta que marcaba la experiencia dentro de un entorno de luchas tribales o enfrentamientos entre cuevas durante el patriarcado interglaciar.
El por qué realizaban pinturas sobre las paredes de la cuevas, todavía no tiene respuesta satisfactoria, aunque estas pinturas formen parte del Neolítico o finales del Paleolítico. El hecho de que existiera una incipiente agricultura significa que los animales pintados sobre la pared eran un obstáculo para los cultivos. Ciervos, toros, bisontes, mamuts...etc. campaban posiblemente libres y salvajes de noche y de día, por lo que estropeaban los cultivos o eran un impedimento para la domesticación de otros animales. Todo aquello que pintaban era molesto, incómodo o dañino. En algunos casos, pintaban caballos domesticados, lo que significa que no todos los animales domesticados eran considerados "buenos". En las laderas del Kilimanjaro, en Kenia, el pueblo indígena Chaga, prácticamente no caza o pesca. En Norteamérica, algunas tribus fueron sedentarias con cultivos durante un tiempo y también nómadas, es decir, cazadoras. Las tribus como los Charrúas con rasgos de la Patagonia de carácter guerrero, fueron nómadas, cazadores y pescadores y también fabricantes de armas como bolas, arcos, flechas, lanzas...etc.
Podríamos preguntarnos por qué en cuevas francesas aparecen leonas y no aparecen en cuevas de la península ibérica. Esto significa que el Neolítico se produce antes en el norte de Europa, pero desde luego la datación o antiguedad de las pinturas no puede ser correcta. El final de la glaciación tuvo que producirse antes en la Península Ibérica y por tanto, también el Mesolítico y el Neolítico. El hombre de la glaciación estudiado se encuentra en un período de transición. La domesticación de los animales tiene como enemigo natural a animales salvajes que todavía persisten ya que existe una vía de comunicación con Africa a través del estrecho de Gibraltar. Cuando se inicia el Neolítico en la península, los leones simplemente han emigrado hacia el sur o se han extinguido por alguna razón, posiblemente diezmados como competidores potenciales del homo sapiens. La cueva del león de la glaciación como animal totémico pudo ser una realidad. Con la desaparición de los leones, también desaparece la raza negroide, como la de Grimaldi, cultura africana incompatible con la revolución neolítica. Aún así, estos temas nos alejan del objeto de este blog, la vida del hombre durante la glaciación y el final de ésta. El león se extingue con la disminución de la población de toros salvajes, su dieta fundamental, cerca del neolítico. Hay que visitar el yacimiento neolítico Catal Hüyuk en Konya, Turquía para observar cabezas de toro superpuestas colgadas sobre las paredes o hileras de cuernos hincadas en el suelo.
Ciertamente todo lo anterior corresponde al Neolítico. Prácticamente todas las técnicas y la revolución del neolítico se encuentran en el Paleolítico. La agricultura neolítica es simplemente una racionalización de la observación de una cultura natural. Múltiples plantas y árboles se reproducen mediante semillas, que caían naturalmente de los árboles o primitivas gramíneas y el grado de domesticación del caballo tuvo defensores y detractores. La primera domesticación animal se produjo por casualidad ya que un oso para que baile se le coloca sobre una superficie a elevada temperatura. El oso para evitar quemarse se alza sobre las dos patas traseras, levantando consecutiva y alternativamente una de ellas.
Doy por finalizada esta entrada. 15/07/2019
El empleo de huesos convertidos en herramientas tiene una respuesta evidente. Los huesos de los animales no servían como útiles, es decir, el proceso de calcificación ósea del hombre y del animal diferían ya que el animal no había crecido en un entorno de calor frío. Una temperatura y una humedad óptima representan posiblemente una mejor calcificicación o asimilación de minerales, y una mayor dureza ósea. Huesos mágicos pueden encontrarse en la mitología escandinava. Cuando termina la glaciación, el homo sapiens es reacio a salir de la cueva y vivir en el exterior. El calor elimina múltiples gérmenes perjudiciales para la salud. Los huesos enemigos como herramientas era posiblemente una conducta que marcaba la experiencia dentro de un entorno de luchas tribales o enfrentamientos entre cuevas durante el patriarcado interglaciar.
El por qué realizaban pinturas sobre las paredes de la cuevas, todavía no tiene respuesta satisfactoria, aunque estas pinturas formen parte del Neolítico o finales del Paleolítico. El hecho de que existiera una incipiente agricultura significa que los animales pintados sobre la pared eran un obstáculo para los cultivos. Ciervos, toros, bisontes, mamuts...etc. campaban posiblemente libres y salvajes de noche y de día, por lo que estropeaban los cultivos o eran un impedimento para la domesticación de otros animales. Todo aquello que pintaban era molesto, incómodo o dañino. En algunos casos, pintaban caballos domesticados, lo que significa que no todos los animales domesticados eran considerados "buenos". En las laderas del Kilimanjaro, en Kenia, el pueblo indígena Chaga, prácticamente no caza o pesca. En Norteamérica, algunas tribus fueron sedentarias con cultivos durante un tiempo y también nómadas, es decir, cazadoras. Las tribus como los Charrúas con rasgos de la Patagonia de carácter guerrero, fueron nómadas, cazadores y pescadores y también fabricantes de armas como bolas, arcos, flechas, lanzas...etc.
Podríamos preguntarnos por qué en cuevas francesas aparecen leonas y no aparecen en cuevas de la península ibérica. Esto significa que el Neolítico se produce antes en el norte de Europa, pero desde luego la datación o antiguedad de las pinturas no puede ser correcta. El final de la glaciación tuvo que producirse antes en la Península Ibérica y por tanto, también el Mesolítico y el Neolítico. El hombre de la glaciación estudiado se encuentra en un período de transición. La domesticación de los animales tiene como enemigo natural a animales salvajes que todavía persisten ya que existe una vía de comunicación con Africa a través del estrecho de Gibraltar. Cuando se inicia el Neolítico en la península, los leones simplemente han emigrado hacia el sur o se han extinguido por alguna razón, posiblemente diezmados como competidores potenciales del homo sapiens. La cueva del león de la glaciación como animal totémico pudo ser una realidad. Con la desaparición de los leones, también desaparece la raza negroide, como la de Grimaldi, cultura africana incompatible con la revolución neolítica. Aún así, estos temas nos alejan del objeto de este blog, la vida del hombre durante la glaciación y el final de ésta. El león se extingue con la disminución de la población de toros salvajes, su dieta fundamental, cerca del neolítico. Hay que visitar el yacimiento neolítico Catal Hüyuk en Konya, Turquía para observar cabezas de toro superpuestas colgadas sobre las paredes o hileras de cuernos hincadas en el suelo.
Ciertamente todo lo anterior corresponde al Neolítico. Prácticamente todas las técnicas y la revolución del neolítico se encuentran en el Paleolítico. La agricultura neolítica es simplemente una racionalización de la observación de una cultura natural. Múltiples plantas y árboles se reproducen mediante semillas, que caían naturalmente de los árboles o primitivas gramíneas y el grado de domesticación del caballo tuvo defensores y detractores. La primera domesticación animal se produjo por casualidad ya que un oso para que baile se le coloca sobre una superficie a elevada temperatura. El oso para evitar quemarse se alza sobre las dos patas traseras, levantando consecutiva y alternativamente una de ellas.
Doy por finalizada esta entrada. 15/07/2019
Comentarios
Publicar un comentario