(c) Lógica y prehistoria XXXV

La capacidad de recuperación de los mejor adaptados tenía que ser, ciertamente, elevada. Si en entradas anteriores analizábamos la palabra oso, en ésta, estudiaremos el sustantivo lobo. En todas las lenguas mayoritarias, la realidad de la naturaleza está presente en el lenguaje sonoro. Lobo se escribe en catalán llops, loups en francés, wolf en inglés y alemán, y lupi en italiano. El hombre de la glaciación del paleolítico superior tenía un sonido para designar al lobo y este sonido que se ha modernizado era muy similar a loops. Lo fundamental en la etología del lobo era su forma de cazar. Podían perfectamente atacar y devorar al homo sapiens, por lo que la palabra deriva de un conocimiento de su estrategia de caza. Un loop es actualmente una intrucción que nos lleva a una posición anterior de un código de un programa informático y representa una iteración.

El lobo regresaba sobre sus propios pasos y posiblemente atacaba a los rebaños salvajes realizando una técnica de envolvimiento rodeando por los flancos, disgregando con cada loop el rebaño y separando las piezas o cabezas más débiles del resto. Puesto que cazaban en grupo, cada loop, lo realizaba una partida de lobos distinta y por tanto descansada. Sin embargo, esta forma de cazar, correspondería a un mundo interglaciar. El lobo glaciar posiblemente se alimentaba también de focas, morsas o pingüinos. Su estrategia era otra, y el lenguaje indica que atacaba a las patas hasta derribar al animal o simplemente podía correr sin parar. La palabra loop se erigió en una forma europea de llamar al lobo, aunque posiblemente los neandertales le llamaban por su aullido al atardecer uu, fonéticamente una u larga [u:] y posteriormente tuvo una escritura distinta con el alfabeto ibérico. La tranformación a [lu:p], añade información al concepto. La domesticación glacial termina con el cambio climático progresivo. Cuando llega el neolítico y desaparecen los rebaños salvajes, posiblemente por sobreexplotación, el lobo también se extingue y los ejemplares que sobreviven se dedican a atacar al ganado doméstico. Esto supone un cambio en su denominación que realizan ingleses y alemanes, ya que wool es, en inglés, lana. En inglés el plural de lobo se escribe wolves, una expresión más relacionada con el siglo XVI y el mercado de lana internacional que con la prehistoria.

Existió posiblemente en el paleolítico una guerra de cuevas, muy concentradas en zonas de la península ibérica, próximas a Salamanca y provincias limítrofes, que se extendía hasta el norte de Portugal. La cueva del león, en un período interglaciar, quedó destruida y su moradores obligados a integrarse en otras cuevas más al sur o luchar contra otros clanes. Los lenguajes ya desde el paleolítico tienen en cuenta este hecho y su realidad. Como cualquier objeto, un lenguaje puede ser destruido o dañado ya que existe una conexión entre el sonido y la realidad que simboliza. Es muy posible que la primera dominación de cueva, fuera muy breve similar a Ka, Ke, Kei, Ker, Ku ó Ko . Incluso la pronunciación laríngea de la consonante k, está relacionada con la abertura o cerramiento natural de alguna gruta de la cueva, que emitía algún sonido cuando el aire exterior lo atravesaba. El primer sonido que emitió el primer homo sapiens era una imitación de un sonido natural. Posiblemente fue un sonido sagrado o mágico, una relación entre la cueva, el hombre y el viento. De hecho pes Ka como Ka za, en castellano conservan sonidos ancestrales, sin olvidar que la ts a variado a z, como en platsa, ts=Ç hoy plaza. Con anterioridad a la existencia de un lenguaje sonoro primitivo, sólo existía mímica. Es muy posible que inicialmente todas las palabras tuvieran dos letras, después tres letras y con la evolución aumentaran hasta cuatro, es decir, una tetragramática. Cavea, [Kavea] es en griego el auditorio de un teatro y skene, el escenario. Kino es cine en alemán. Entre algunos pueblos amerindios existió un culto al amanecer. El sustantivo corazón podría tener un origen primitivo, Kor azón, del griego Ka rdía y del latin cor. Incluso la palabra latina chordé, cuerda procedería de Kor. Cuerpo en griego es Kéras, Kératos y tortuga chélys [kelis]. Lo que tienen en común estas palabras es la consonante k. La palabra glaciar, sin embargo, procede del latín glacies, posiblemente derivado del sonido del glaciar al deslizarse o quebrarse diagonalmente. La k original de Klacies, ha pasado a pronunciarse g. El sonido Kla estaba asociado a un cambio de estado o de forma. Este sentido se conserva actualmente como en claustro del latín claudere, cerrrar, clausurar, o en las palabras clase, clasificación, clavo, claro, clamor...etc. o incluso en sustantivos británcios como arcilla clay pronunciado [Klei]. El sonido Ko, estaba relacionado con la suma o acumulación de algo, como kota, hoy día gota, el término griego kokkos, grano o koklias, rosca, espiral, kóme, cabellera, komma, corte o parte de un período de tiempo. Múltiples palabras tienen un origen glacial como cooperación, cosecha, colaboración, coordinación, coral, colección, comunicación, columna...etc. .

Kor representaba acumulación y aumento de la densidad, en términos de estratos, hilos, pieles, tejidos...etc. como en cordero, cordillera, corporación, coraza...etc. Kormó en griego es tronco de árbol, o corium en latín piel, cortex en latín corteza. El término latino cordus [kordus] significa tardío en nacer, por lo que el hombre de la glaciación ya investigaba sobre las causas de nacimientos que se adelantaban o se demoraban. Las lesiones glaciares como la cojera tenían distintos sonidos koxus, en latín cojo, estaba relacionado con la cadera coxa, que era diferente de cojo con kla, klaudus. Si usaban pocas vocales y consonantes, hay que pensar que el sonido o la entonación servían para ampliar el lenguaje de objetos similares. Kóre en griego es pupila y koré, doncella. Lo anterior no significa que todos los enclaves glaciares tuvieran este vocabulario. El vocabulario glacial lógico fue la base de futuros lenguajes europeos como el griego o el latín. Ku era un término utilizado para indicar profundidad, fondo, como en el sustantivo latino cuppa, [kupa] copa, cuna, cundir, curso de un río, cubo, curación...etc. o en el alemán Kunst, arte. En árabe qubba significa bóveda, cúpula, por lo que el hecho de tener fondo podía ser hacia arriba o hacia abajo. Kura también en árabe, significa provincia, lo cual no concuerda con la idea inicial, pero sí lo hace si consideramos que los árabes construían en depresiones del terreno y los católicos en altos o cerros. Ku era utilizado en el lenguaje maya para designar el sustantivo templo. La expresión latina quo [kuo] dónde, procedería de la complejidad y profundidad de algunas cuevas glaciares. Kop, estaba asociado a una acumulación biológica como en copia, cópula o el griego kópros excremento. Kon representaba una unión o una reunión de cosas o personas. Múltiples palabras españolas conservan este sentido, como concilio, conclusión, concepto, concertar, concepción, conciencia (de clase)...etc. Kru puede encontrarse en el sustantivo inglés crew pronunciado [kru] que significa tripulación y se conserva en palabras como crucial, cruel, crujido, crudo...etc. Las embarcaciones glaciares hechas de huesos de grandes cetáceos posiblemente crujían. Konp, hoy comp, estaba relacionado con una jerarquía y un compromiso más cerca del neolítico y posterior que de la era glacial. Comarca, comercio, compañia, compartir, compensar, comparecer, comprar... pertenecerían a este grupo. Kol, era usado para definir actividad, trasiego, numerosas entradas y salidas de personas o cosas, también posterior, como en colmena, colosal, colegio, colisión, coliseo, columna, colmillo del latín kolumella, pequeña columna, colchón, coleóptero, colibrí......etc. En este caso el colmillo estaría referido a la alimentación de plancton de los grandes cetáceos o su forma de respiración branquial. El primer colchón conocido habría sido usado originalmente como elemento jerárquico. El escarabajo, un coleóptero, bate sus alas, las despliega y las repliega. El verbo llamar es en inglés to call, pronunciado [kol]. La comunicación entre zonas glaciares habitadas era un hecho. Kul, aparece en el sustantivo inglés en skull, cráneo pronunciado [skâl], o en cool, [ku:l], también en culpable, cultura, cultivo, culata, culminar, culebra...etc. Cultivar habría sido una actividad interglaciar, lo que suponía la desaparición de animales polares, base de la alimentación o una era glacial en retroceso.

Kro, estaba relacionado con el tiempo no atmosférico del griego chronós, tiempo, como en crónico, crónica, cronómetro, cromático...etc. Kud es, en el mundo religioso de Corea del Norte, un principio de la oscuridad. El sonido Ki, estaba asociado al movimiento, como en el griego kyma, onda o cresta de la ola, el griego kyrma, curvo, kyklôn, ciclón, kýknos, cisne, kyphella nubes...etc.. Encontramos con este origen cinético, circuito, cíclico, quilla, cirugía...etc. Kypros en griego cobre, es posterior a la era glacial ya que está asociado al movimiento en términos de viajes, expediciones y representaría el dinero y las armas hechas con dicho metal. Curiosamente, la cuprita se escribe Cu2O. Hacer cola en inglés se escribe queue pero se pronuncia [ki`u]. El sonido Kri, estaba asociado al frío, como en el griego kryos, que derivó en gryos para pasar a frío, Krip, ocultar...etc. Encontramos este sonido en encriptar, crioterapia, crisis, crimen, crítico o en vocablos alemanes como guerra Krieg.

Si los lagos forman parte de un ecosistema glacial, el nombre lago tendría que ser común. En inglés conserva una Ke, de lake, pronuniciado [leik], en francés se escribe lac [lak], en castellano la k ha cambiado a g, y en alemán se le relaciona con el mar salado, see. El sustantivo arco [ar Ko], se escribe en griego tóxos [toks os], en latín arcus [ar kus]. Sin embargo, ingleses y alemanes han perdido la k inicial para dar importancia a la curvatura del arma. De esta forma en inglés arco es bow y en alemán bogen. Ilex [ileks] es, en latín, encina, en inglés oak [ouk] y silex, es el tipo de mineral que posiblemente encontraban junto a este árbol. En lenguaje celta, encina es carr [karr], origen posible del sustantivo carro. El arco de triunfo como elemento purificador, rito de paso, acceso o elemento funerario u honorífico, podría haber tenido su origen durante la glaciación de la misma forma que el objeto raqueta [raketa] de nieve. En griego Katá significa abajo. Múltiples sustantivos como catástrofe o cataplejia, tienen dicha raíz. Kentrón es, en griego, aguijón, relacionado con la pesca, akantha, espina, kêtos, cetáceo. Es muy posible que el sonido Klo, pertenezca a un período cercano al neolítico ya que el verbo inglés cerrar to close, representa territorios privados o sonidos de animales domésticos como la gallina, con el verbo cloquear o el griego klon, que significa rama, retoño. O el nuevo problema de tratamiento de resíduos con el sustantivo cloaca. El color blanco es susituido por el color verde del griego chlorus. El sufijo Kli, está relacionado con la vida sexual. Puede encontrarse en la palabra clima, en inglés climate [Klaimit], donde mate [meit] significa compañero, en climax, en la palabra griega kline lecho, o en el sustantivo clipper. La vida sexual dependía de la actividad y la estación atmosférica. Las erupciones volcánicas, el viento ascendente, los viajes marinos, estaban relacionados con el sexo. Palabras como clínico, cliente, cliché...tendrían un origen sexual oculto, o no observable. En inglés client, cliente es pronunciado [Klaient], o clear, claro [Klia:]. Si el hombre de la glaciación viajó, es lógico pensar que finalmente hubiera intercambio de pieles. Los animales marinos glaciares se concentraban, según su especie, en determinados lugares antes o después de su domesticación.

El homo sapiens de la glaciación relaciona fenómenos atmósfericos con dioses, por lo que algunos nombres como tormenta, vienen acompañados de un mensaje mitológico. El dios Tor, provocaba tormentas y esto era también cierto para los anglosajones ya que tormenta se escribe storm o en alemán seesturm. Dentro de la cultura lacustre azteca existió antes que el arco el atlatl, un propulsor, también encontrado en Europa. Atl en lenguaje nahuatl significa agua. Atlántico, atlas o atlético empiezan con atl. De la misma forma se ha llamado cultura atlitiense a una prolongación del Auriñaciense en Siria y Palestina. Puesto que un lenguaje puede ser destruido, evolucionan hacia la autoconservación. Por ejemplo, castillo en inglés se pronuncia [´Ka sol], pero se escribe castle. El verbo to cast, significa arrojar, expulsar. Integran como un escudo, elementos de otros lenguajes. Hielo o aislar son posiblemente palabras escudos.

Doy por finalizada esta entrada. 13/08/2019

Comentarios

Entradas populares