(c) Lógica y prehistoria XXXI
El matriarcado creaba mitos de fertilidad y virginidad mientras que el patriarcado construía héroes y mitos de viajes, basados en la experiencia. La coexistencia de cro-magnones y neandertales originó posiblemente la primera estructura de clases de la historia. La guerra contra cuevas portuguesas fue el principio de un patriarcado duradero hace teóricamente 350.000 años, durante la glaciación Mindel. Sólo existen algunos restos fosilizados de la cultura asociada al mito de la Antártida. Dedicaré esta entrada al origen del lenguaje hablado, el por qué no se produce una fusión étnica entre blancos y negroides o el nacimiento y construcción de un nuevo equilibrio ecológico en el neolítico. El lenguaje hablado junto a la memoria es un progreso biológico y pertenecen a la evolución del hombre. Toda experiencia se pierde de generación en generación, basada durante miles de años en el instinto o la intuición. Las plantas medicinales, la importancia del sol y la luna en sus vidas, el cómo habían resuelto problemas en el pasado, era información que se perdía irremisiblemente.
El conocimiento o los hechos transcendentales se convierten en objetos sonoros. El hombre de cro-magnon escucha inicialmente los sonidos de la naturaleza y para nombrar un lugar, un animal o una persona tiene que acudir a los sonidos, a los objetos sonoros relacionados con ella. No existen tribus indias durante la glaciación aunque sí existen multitud de fenómenos meteorológicos, como ventiscas, rayos, nieve, deshielos, agua...etc. Cada sonido natural se convierte en un sonido que el homo sapiens y también neandertales con anterioridad intentan imitar y perfeccionar. La creación de objetos sonoros es posiblemente simultáneo en todas las cuevas de Europa, por lo que, existen multitud de dialectos dentro de una zona con rasgos comunes. Los sonidos naturales son difícilmente reproducibles. El vocabulario sonoro era compartido por toda la comunidad y todas aquellas palabras confusas o complejas dejaban de utilizarse o eran sustituidas por otras. Este proceso duró cientos de miles de años. La palabra cueva por ejemplo es casi común ya que en inglés se escribe cave aunque se pronuncia [keiv], en alemán Keller.
Existía, entonces, una revelación oral, un Uroffenbarung, aunque el lenguaje oral, nació como necesidad o medio de socialización, una forma de evitar que los miembros de un clan abandonaran la cueva y se unieran a otras comunidades primitivas. Actúa un principio de conservación y de unidad, relacionado con un elemento esencial, la cueva. Cada cueva era igual y distinta al mismo tiempo. El lenguaje natural diferenciaba a las sociedades primitivas. La forma de relacionar forma con sonido, marca múltiples maneras de crear objetos sonoros. Por ejemplo, la palabra ojo, escrita es similar a lo que observamos en una calavera humana convertida en gráfico, dos huecos oculares, del latín oculus. Hueco y ojo, eran palabras posiblemente relacionadas. No así en las cuevas británicas en las que ojo eye, es pronunciado [ai]. En alemán Auge significa ojo, pronunciado [´augue]. El ai inglés pasa al au, alemán.
Nada queda del lenguaje natural si exceptuamos algunas sílabas aunque sin duda es el origen del lenguaje que actualmente utilizamos. El neolítico representa con las nuevas herramientas y un nuevo entorno climático, de flora y fauna, un nuevo lenguaje o bagaje cultural sonoro.
Doy por finalizada esta entrada. 16/07/2019
El matriarcado creaba mitos de fertilidad y virginidad mientras que el patriarcado construía héroes y mitos de viajes, basados en la experiencia. La coexistencia de cro-magnones y neandertales originó posiblemente la primera estructura de clases de la historia. La guerra contra cuevas portuguesas fue el principio de un patriarcado duradero hace teóricamente 350.000 años, durante la glaciación Mindel. Sólo existen algunos restos fosilizados de la cultura asociada al mito de la Antártida. Dedicaré esta entrada al origen del lenguaje hablado, el por qué no se produce una fusión étnica entre blancos y negroides o el nacimiento y construcción de un nuevo equilibrio ecológico en el neolítico. El lenguaje hablado junto a la memoria es un progreso biológico y pertenecen a la evolución del hombre. Toda experiencia se pierde de generación en generación, basada durante miles de años en el instinto o la intuición. Las plantas medicinales, la importancia del sol y la luna en sus vidas, el cómo habían resuelto problemas en el pasado, era información que se perdía irremisiblemente.
El conocimiento o los hechos transcendentales se convierten en objetos sonoros. El hombre de cro-magnon escucha inicialmente los sonidos de la naturaleza y para nombrar un lugar, un animal o una persona tiene que acudir a los sonidos, a los objetos sonoros relacionados con ella. No existen tribus indias durante la glaciación aunque sí existen multitud de fenómenos meteorológicos, como ventiscas, rayos, nieve, deshielos, agua...etc. Cada sonido natural se convierte en un sonido que el homo sapiens y también neandertales con anterioridad intentan imitar y perfeccionar. La creación de objetos sonoros es posiblemente simultáneo en todas las cuevas de Europa, por lo que, existen multitud de dialectos dentro de una zona con rasgos comunes. Los sonidos naturales son difícilmente reproducibles. El vocabulario sonoro era compartido por toda la comunidad y todas aquellas palabras confusas o complejas dejaban de utilizarse o eran sustituidas por otras. Este proceso duró cientos de miles de años. La palabra cueva por ejemplo es casi común ya que en inglés se escribe cave aunque se pronuncia [keiv], en alemán Keller.
Existía, entonces, una revelación oral, un Uroffenbarung, aunque el lenguaje oral, nació como necesidad o medio de socialización, una forma de evitar que los miembros de un clan abandonaran la cueva y se unieran a otras comunidades primitivas. Actúa un principio de conservación y de unidad, relacionado con un elemento esencial, la cueva. Cada cueva era igual y distinta al mismo tiempo. El lenguaje natural diferenciaba a las sociedades primitivas. La forma de relacionar forma con sonido, marca múltiples maneras de crear objetos sonoros. Por ejemplo, la palabra ojo, escrita es similar a lo que observamos en una calavera humana convertida en gráfico, dos huecos oculares, del latín oculus. Hueco y ojo, eran palabras posiblemente relacionadas. No así en las cuevas británicas en las que ojo eye, es pronunciado [ai]. En alemán Auge significa ojo, pronunciado [´augue]. El ai inglés pasa al au, alemán.
Nada queda del lenguaje natural si exceptuamos algunas sílabas aunque sin duda es el origen del lenguaje que actualmente utilizamos. El neolítico representa con las nuevas herramientas y un nuevo entorno climático, de flora y fauna, un nuevo lenguaje o bagaje cultural sonoro.
Doy por finalizada esta entrada. 16/07/2019
Comentarios
Publicar un comentario