(c) Lógica y prehistoria XXVII
Uno de los problemas a la hora de reconstruir el escenario del hombre de las glaciaciones está en la datación correcta de los restos arqueológicos. Si por ejemplo se datan unos restos humanos en el año menos 3300 antes de Cristo, nos encontraríamos en el neolítico, posterior a la glaciación. Este dato es suficiente para que los arqueólogos e investigadores descarten la posibilidad de que existiera una vida glacial. A pesar de lo anterior, se podría decir que la glaciación no es un hecho preciso en el tiempo, supongo que avanza y retrocede, siendo posible que existiera la cultura glacial en algunos lugares del mundo. Ciertamente algunos fósiles encontrados se han datado como pertenecientes al Jurásico, era de los dinosaurios y no a la época de la glaciación.
Este es el caso de Otzi, el hombre de hielo encontrado en los Alpes suizos y también italianos que medía un metro sesenta, por lo que se descarta que fuera un hombre de cro-magnon, aunque sí parece cierto que pertenece a la prehistoria del hombre. Hallado en una zona actualmente glaciar se ha considerado que andaba a pie y se ha reconstruido su vestimenta con pieles gruesas. También se ha establecido que su lugar de nacimiento no estaba muy lejos de allí. En la reconstrucción de la vida de una comunidad de la prehistoria un error nos llevará a otro error y así consecutivamente. Puesto que Otzi fue hallado congelado y momificado se ha deducido que el lugar estaba helado, aunque las momias pertenecen a lugares extremadamente secos, como Egipto o el desierto de Atacama. Se ha datado su antiguedad a partir de algunas herramientas de cobre lo cual le sitúa en el neolítico, aunque podría ser más antiguo.
Difícilmente alguien salía de su casa a dar un paseo a pie hace 3.300 años. En la actualidad, tampoco se realizan salidas a pie alejándose más de un kilómetro, por lo que Otzi, no podía pertenecer a la zona y posiblemente tampoco viajaba andando. En el neolítico la domesticación de los animales era un hecho y posiblemente viajaba a caballo. Tampoco se puede asegurar que fuera solo o formara parte de un destacamento militar, de vanguardia o retaguardia. El hecho de que se hayan encontrado múltiples armas como un cuchillo, un arco, un hacha, obliga a pensar en un militar de la época, fuertemente armado. La edad datada, unos 43 años, tampoco coincide con su aspecto momificado, que podría ser de cincuenta a sesenta años. Con esta edad, Otzi, sería un oficial, un jefe militar. Si pensamos que con posterioridad hubo invasiones de Italia a través de pasos por los Alpes, Otzi, podría ser francés o español.
Todo lo anterior indica la complejidad de los investigaroes a la hora de reconstruir cómo vivían nuestros antepasados. Otzi posiblemente era un oficial al mando de alguna invasión del norte de Italia por los Alpes, como hizo posteriormente Aníbal con sus elefantes contra el imperio romano. No iba a pie sino a caballo, lo que significacaba que existían caminos para tal fin. La historia de Anibal relata las aventuras de un ejército diezmado por el frío al atravesar los Alpes. El hecho de que el cuerpo tenga varias vértebras rotas, supone que Otzi iba al galope cuando por algún motivo fue descabalgado con violencia. Ciertamente, es muy posible que no fuera perseguido por ninguna persona en una zona tan inhóspita, sino por lobos. De la observación directa de la momia, no se distingue ninguna herida de flecha y si la hubiera, sería el resultado de una misión en la que se había producido un conflicto con la tropa. Sin embargo, la causa de la muerte no habría sido la caida del caballo o de las heridas de una batalla, sino el consumo de agua tóxica.
Doy por finalizada esta entrada. 08/05/2019
Uno de los problemas a la hora de reconstruir el escenario del hombre de las glaciaciones está en la datación correcta de los restos arqueológicos. Si por ejemplo se datan unos restos humanos en el año menos 3300 antes de Cristo, nos encontraríamos en el neolítico, posterior a la glaciación. Este dato es suficiente para que los arqueólogos e investigadores descarten la posibilidad de que existiera una vida glacial. A pesar de lo anterior, se podría decir que la glaciación no es un hecho preciso en el tiempo, supongo que avanza y retrocede, siendo posible que existiera la cultura glacial en algunos lugares del mundo. Ciertamente algunos fósiles encontrados se han datado como pertenecientes al Jurásico, era de los dinosaurios y no a la época de la glaciación.
Este es el caso de Otzi, el hombre de hielo encontrado en los Alpes suizos y también italianos que medía un metro sesenta, por lo que se descarta que fuera un hombre de cro-magnon, aunque sí parece cierto que pertenece a la prehistoria del hombre. Hallado en una zona actualmente glaciar se ha considerado que andaba a pie y se ha reconstruido su vestimenta con pieles gruesas. También se ha establecido que su lugar de nacimiento no estaba muy lejos de allí. En la reconstrucción de la vida de una comunidad de la prehistoria un error nos llevará a otro error y así consecutivamente. Puesto que Otzi fue hallado congelado y momificado se ha deducido que el lugar estaba helado, aunque las momias pertenecen a lugares extremadamente secos, como Egipto o el desierto de Atacama. Se ha datado su antiguedad a partir de algunas herramientas de cobre lo cual le sitúa en el neolítico, aunque podría ser más antiguo.
Difícilmente alguien salía de su casa a dar un paseo a pie hace 3.300 años. En la actualidad, tampoco se realizan salidas a pie alejándose más de un kilómetro, por lo que Otzi, no podía pertenecer a la zona y posiblemente tampoco viajaba andando. En el neolítico la domesticación de los animales era un hecho y posiblemente viajaba a caballo. Tampoco se puede asegurar que fuera solo o formara parte de un destacamento militar, de vanguardia o retaguardia. El hecho de que se hayan encontrado múltiples armas como un cuchillo, un arco, un hacha, obliga a pensar en un militar de la época, fuertemente armado. La edad datada, unos 43 años, tampoco coincide con su aspecto momificado, que podría ser de cincuenta a sesenta años. Con esta edad, Otzi, sería un oficial, un jefe militar. Si pensamos que con posterioridad hubo invasiones de Italia a través de pasos por los Alpes, Otzi, podría ser francés o español.
Todo lo anterior indica la complejidad de los investigaroes a la hora de reconstruir cómo vivían nuestros antepasados. Otzi posiblemente era un oficial al mando de alguna invasión del norte de Italia por los Alpes, como hizo posteriormente Aníbal con sus elefantes contra el imperio romano. No iba a pie sino a caballo, lo que significacaba que existían caminos para tal fin. La historia de Anibal relata las aventuras de un ejército diezmado por el frío al atravesar los Alpes. El hecho de que el cuerpo tenga varias vértebras rotas, supone que Otzi iba al galope cuando por algún motivo fue descabalgado con violencia. Ciertamente, es muy posible que no fuera perseguido por ninguna persona en una zona tan inhóspita, sino por lobos. De la observación directa de la momia, no se distingue ninguna herida de flecha y si la hubiera, sería el resultado de una misión en la que se había producido un conflicto con la tropa. Sin embargo, la causa de la muerte no habría sido la caida del caballo o de las heridas de una batalla, sino el consumo de agua tóxica.
Doy por finalizada esta entrada. 08/05/2019
Comentarios
Publicar un comentario