(c) Lógica y prehistoria XXVI
El pelo suelto, largo y no rizado posiblemente entraba en contradicción con una forma de vida natural. La cabellera no podía molestar durante la caza o enredarse entre arbustos o árboles cuando recogían frutos. El aislamiento conduce a una adaptación anatómica y funcional de todos los órganos incluido el cuero cabelludo. El cabello, la barba...etc. constituían una defensa orgánica contra las bajas temperaturas. La mandíbula humana era convertida en herramienta y los cráneos posiblemente fueron utilizados como cuencos. Todo aquello relacionado con gotas de agua cayendo durante miles de años adquiere importancia. De esta forma los remolinos o giros de agua dentro de la cueva originan en la piedra formas curvas características.
Allí donde existían o abundaban piedras de pedernal, la posibilidad de producir chispas, aumenta, por lo que en algunos casos las tinieblas se convertían en destellos luminosos. En algunas piezas musicales, de compositores relacionados con la prehistoria abundan los sonidos de gotas de agua cayendo o ramas quebrándose. Los sonidos naturales oídos durante miles de años originan el lenguaje, idea ésta que ya tenía Burnett E. Tylor, profesor de antropología. Algunas zonas de la cueva eran el resultado de la erosión lenta y progresiva del agua. Dentro de un entorno glacial, extremo y natural, los cazadores posiblemente sufrían de fracturas óseas o contusiones severas. El homo sapiens no padecía enfermedades relacionadas con climas fríos, bronquitis, neumonías, otitis, laringitis, faringitis, traqueatitis,...etc. ya que el frío paralizaba bacterias y virus causantes. Su problema era, en algunos casos, el excesivo calor dentro de la cueva volcánica. No se puede descartar que cuando se alejaba de la cueva construyera casas tipo iglú, para protegerse de las tormentas, osos, leones árticos...etc. cuya forma copió de las bóvedas de la cueva, cajas de Faraday naturales, lugares que anulaban física y parcialmente el calor excesivo.
No existía la eutanasia en el período glacial ya que es una muerte no natural. Si amaestraron mamuts, los restos depositados en cementerios naturales, habrían quedado fosilizados con las erupciones volcánicas. Es muy posible que todos los miembros del clan no fueran enterrados dentro de la cueva. Tenía que existir algún osario ya que los huesos de los muertos eran utilizados como herramientas. Puesto que los huesos de los muertos eran útiles, difícilmente se encuentran esqueletos humanos enteros.
El lugar donde la vida de nuestro hombre de cro-magnon se desarrolla, es difícilmente imaginable. Es un escenario que no tiene comparación con ningún paisaje actual ya que la climatología y la orogenia, restos de vulcanismo, eran completamente distintos y únicos. Existía una zona ártica, con focas, pingüinos, leones marinos...etc. en invierno y otra zona típicamente glaciar, el resto de las estaciones. Los renos, por ejemplo, viven en dichos hábitats desde el pleistoceno y consumen musgos, líquenes, cortezas, hierbas...etc.
Doy por finalizada esta entrada. 09/07/2019
El pelo suelto, largo y no rizado posiblemente entraba en contradicción con una forma de vida natural. La cabellera no podía molestar durante la caza o enredarse entre arbustos o árboles cuando recogían frutos. El aislamiento conduce a una adaptación anatómica y funcional de todos los órganos incluido el cuero cabelludo. El cabello, la barba...etc. constituían una defensa orgánica contra las bajas temperaturas. La mandíbula humana era convertida en herramienta y los cráneos posiblemente fueron utilizados como cuencos. Todo aquello relacionado con gotas de agua cayendo durante miles de años adquiere importancia. De esta forma los remolinos o giros de agua dentro de la cueva originan en la piedra formas curvas características.
Allí donde existían o abundaban piedras de pedernal, la posibilidad de producir chispas, aumenta, por lo que en algunos casos las tinieblas se convertían en destellos luminosos. En algunas piezas musicales, de compositores relacionados con la prehistoria abundan los sonidos de gotas de agua cayendo o ramas quebrándose. Los sonidos naturales oídos durante miles de años originan el lenguaje, idea ésta que ya tenía Burnett E. Tylor, profesor de antropología. Algunas zonas de la cueva eran el resultado de la erosión lenta y progresiva del agua. Dentro de un entorno glacial, extremo y natural, los cazadores posiblemente sufrían de fracturas óseas o contusiones severas. El homo sapiens no padecía enfermedades relacionadas con climas fríos, bronquitis, neumonías, otitis, laringitis, faringitis, traqueatitis,...etc. ya que el frío paralizaba bacterias y virus causantes. Su problema era, en algunos casos, el excesivo calor dentro de la cueva volcánica. No se puede descartar que cuando se alejaba de la cueva construyera casas tipo iglú, para protegerse de las tormentas, osos, leones árticos...etc. cuya forma copió de las bóvedas de la cueva, cajas de Faraday naturales, lugares que anulaban física y parcialmente el calor excesivo.
No existía la eutanasia en el período glacial ya que es una muerte no natural. Si amaestraron mamuts, los restos depositados en cementerios naturales, habrían quedado fosilizados con las erupciones volcánicas. Es muy posible que todos los miembros del clan no fueran enterrados dentro de la cueva. Tenía que existir algún osario ya que los huesos de los muertos eran utilizados como herramientas. Puesto que los huesos de los muertos eran útiles, difícilmente se encuentran esqueletos humanos enteros.
El lugar donde la vida de nuestro hombre de cro-magnon se desarrolla, es difícilmente imaginable. Es un escenario que no tiene comparación con ningún paisaje actual ya que la climatología y la orogenia, restos de vulcanismo, eran completamente distintos y únicos. Existía una zona ártica, con focas, pingüinos, leones marinos...etc. en invierno y otra zona típicamente glaciar, el resto de las estaciones. Los renos, por ejemplo, viven en dichos hábitats desde el pleistoceno y consumen musgos, líquenes, cortezas, hierbas...etc.
Doy por finalizada esta entrada. 09/07/2019
Comentarios
Publicar un comentario