(c) Lógica y prehistoria XXV

Si avanzamos hasta el siglo I, en el noroeste del Mar Negro encontramos cuevas con manuscritos bíblicos, uno de ellos titulado Guerra de los hijos de la luz contra los hijos de las tinieblas. Son las cuevas de Qumran. Algunos textos están escritos sobre piel. Esto podría estar relacionado con el final de la glaciación en la que una parte de los clanes todavía vivía en las cuevas naturales mientras que otros al observar temperaturas más suaves, vivían en el exterior. Dentro de la cueva había tinieblas, no oscuridad absoluta. Este tipo de cuevas también se vinculan a los monasterios. No hubo ninguna cueva glacial en Cataluña. La existencia de aguas termales era posiblemente una realidad. El Tupungato es un volcán inactivo entre Chile y Argentina de 6.800 metros de altitud con aguas termales a 1.808 metros.

En términos generales la cultura de la glaciación como toda cultura alcanza un equilibrio cíclico, humano y material. El equilibrio es, en este caso, natural y sobrenatural. Y el final es apocalíptico aunque no en todos los casos, por lo que existen pocas cuevas verdaderas de la prehistoria y todas ellas, posiblemente situadas en localizaciones específicas relacionadas con una dinámica geológica. Las cuevas peninsulares se encontraban en León, Salamanca, Avila, Zamora y provincias límitrofes con el noroeste de Portugal. Las cuevas encontradas con pinturas rupestres no pertenecen a la glaciación sino al final de ésta en la que el modo de vida cambia sustancialmente y esto es así, porque se encuentran en zonas que no son o fueron volcánicas en el pasado. Las cuevas alemanas se encontraban en una zona llamada actualmente Vogelsberg, la montaña de los pájaros. En Japón, las zonas de aislamiento corresponden a las islas Kuriles en el Norte, fronterizas o cercanas a Rusia.

Se ha dicho que el hombre prehistórico podía estar de alguna manera alienado ya que era muerto o herido por animales no racionales que tenían mayor fuerza que él. Si nos preguntamos sobre la forma de ser, podríamos decir que era rudo, basto pero matriarcalmente solidario e inteligente. Si utilizamos la etimología relacionada con el hielo, encontramos que hielo es ice pronunciado como eyes [ais], ojos en inglés, helado es frozen y congelar o dejar quieto, inmóvil, es freeze. Freedom significa en inglés libertad y fröh, en alemán feliz. Ciertamente las palabras importantes para una comunidad primitiva tienden a ser breves, tanto en su forma escrita, como en su forma sonora. En alemán frosch significa rana y frost helado. Es muy posible que durante el verano, se producía un deshielo en los lagos y el hombre de cro-magnon saltaba de placa en placa de hielo, como un juego o por simple necesidad. Hielo o aislar son posiblemente palabras escudos. Colirio en árabe es al-kuhl.

Incluso, algo que reconocen los historiadores como cierto, el pelo rizado del hombre de la prehistoria, procedería del frío, en alemán frisch, vigor, fruta verde, fresco ya que pelo rizado se escribe frisieren. El pelo rizado representaría una evolución genética, una necesidad adaptativa, una forma con una determinada función defensiva contra el frío extremo. Encontramos de nuevo pelo rizado en las esculturas o bustos encontrados de los emperadores romanos y filósofos griegos, lo cual desmiente que su función estuviera relacionada con las bajas temperaturas. En griego, bucle de cabello, se escribe kikinnos.

Doy por finalizada esta entrada. 08/07/2019

Comentarios

Entradas populares