(c) Lógica y prehistoria XXIX

Una de las preguntas que todavia no tiene respuesta es por qué el hombre de la glaciación utiliza para realizar herramientas, mandíbulas y huesos humanos. Estos huesos adquieren mayor importancia que aquellos de los animales cazados, astas de reno o cuernos de mamut. Los enterramientos en la cueva o los rituales relacionados con los muertos continúan siendo un misterio. La muerte y la glaciación eran considerados fenómenos naturales. La cueva como templo era lugar de nacimiento y fallecimiento. Se ha hallado polen entre los restos de enterramientos por lo que se ha deducido que se depositaban flores junto al difunto como en la actualidad. El culto a los muertos, normalmente a los antepasados del jefe del clan, es una práctica de los bantúes. El antepasado primitivo Unkulunkulu, según los zulúes, fue el creador del hombre, el cielo y el trueno. No se le rinde culto. En las islas Aleutianas, en Alaska, existían dos tribus, la tribu atka y la unalaska. Practicaban la momificación de cadáveres, el adulterio por hospitalidad y la caza de focas y nutrias en embarcaciones llamadas birddakas. La momificación se inicia en un período patriarcal. La importancia de los antepasados se convierte históricamente en linaje. En Canarias, la interpretación de los sueños o contacto con el difunto se realizaba sobre el sepulcro. La cultura capsiense en Túnez, zona Magreb, donde se han encontrado concheras de caracoles entre cenizas, podría estar relacionada con las islas.

Ciertamente si la cueva conservaba el calor del subsuelo, los cadáveres se corromperían con facilidad desprendiendo malos olores lo cual signfica que existía algún tipo de procedimiento o lugar especial para depositar los cuerpos, es decir, una necrópolis especial. Las mandíbulas y otras herramientas de hueso encontradas requieren para ser utilizadas de algún proceso natural que las da el aspecto final. Habria que postular que los cuerpos eran congelados o introducidos en geíseres naturales, aguas termales o estancias similares a hornos, durante horas o días hasta que sólo quedaba el esqueleto. Actualmente después de incinerar un cadáver, quedan en algunos casos, los huesos. De una congelación extrema se consigue una momificación. Ciertamente no puede descartarse que el hombre de la glaciación, el homo sapiens evolucionara y utilizara algún tipo de progreso técnico relacionado con las piedras o la domesticación de los animales sin que estos avances fueran utilizados en su vida diaria. Los primeros usos habrían tenido carácter militar.

El ecosistema dependía de capas magmáticas subterráneas que calentaban la cueva logrando un equilibrio hidrostático y los progresos técnicos eran posiblemente hechos sin explicación física, hechos mágicos que no se aplicaban a su vida material, sino espiritual. Las chispas de un choque de piedras o el hecho de que un animal salvaje obedeciera alguna orden sencilla, formaban parte de un mundo mágico. Animales acuáticos similares al caballo equus ferus como las cebras ya existían. Se podría postular un tamaño cada vez mayor del homínido con el avance de la glaciación y una disminución de tamaño al ser ésta más suave, con la progresiva conversión del mar del Sáhara, en un desierto. Si la glaciación Günz comenzó hace 800.000 años, la máxima altura y fuerza del homínido inteligente se alcanzaría hace 400.000 años. Su capacidad craneal habría sido máxima. Evolución e involución forman parte de la realidad biológica.

La educación y el aprendizaje de los niños era también natural. La selección natural actuaba rápidamente eliminando a los débiles por lo que solamente llegaban a edad adulta los mejor adaptados, los más inteligentes y fuertes. La estructura familiar del matriarcado suponía menores castigos y mayor solidaridad dentro y fuera de la cueva. Un matriarcado extremo representaba un igualitarismo extremo, intercambio de objetos, y una socialización basada no en la coerción sino en el ostracismo, el desprecio o el ridículo, lo cual es observable dentro de algunas etnias africanas, como los bosquimanos. Sin embargo, el patriarcado representaba luchas tribales, conflictos por el poder mágico religioso y proyectos de exploración de territorios cercanos o lejanos.

Doy por finalizada esta entrada. 12/07/2019

Comentarios

Entradas populares