(c) Lógica y prehistoria XXIV
Otra de las razones por las que el hombre de cro-magnon no utilizó lanzas o arcos, era la congelación de la sangre del animal, que posiblemente podía ser olfateada días o meses más tarde, no por cualquier felino sino por tiburones y depredadores actualmente árticos, lo que destruía las zonas de caza de morsas, focas y leones marinos. Nuestro homo sapiens cazaba fundamentalmente estos animales especialmente sensibles a la presencia de depredadores marinos, siempre y cuando era posible. El coste marginal y el bienestar marginal era posiblemente bajo comparado con la caza de grandes hervíboros. Sin embargo, no se puede descartar que amaestrara mamuts como medio de transporte o focas con otra finalidad, lo que representaría un bienestar marginal mayor. El hombre de la glaciación no entendía por qué, siendo más inteligente que los animales salvajes, es decir, siendo consciente de sí mismo, era incapaz de matar a animales con mayor fuerza, como osos, lobos, leones o tigres adaptados al frío. De este párrafo se puede deducir una vestimenta distinta del cro-magnon.
El tótem de las sociedades primitivas era posiblemente un elemento más del mundo del hombre de la glaciación. La cueva representaba el universo con sus bóvedas curvas y columnas. Pronto relacionó las estrellas y constelaciones nocturnas con la cueva, sus herramientas o sus manos. La pronunciación de to hunt [hânt] cazar, es similar a la pronunciación del sustantivo mano o hand [hænd]. Dentro de un mundo glaciar, observamos que expuestos a un frío extremo, se congelan los pies que en ocasiones hay que amputar. Las manos difícilmente se congelan o sufren daños por el frío y este hecho no podía ser ignorado por el homo sapiens. Si la cueva era su universo, algunas partes de su cuerpo como las manos y objetos relacionados con ellas eran estrellas. En una pintura rupestre de un mamut se puede observar dibujado en su interior una mancha roja, similar a aquella con la que pintan manos. Se han encontrado tumbas con restos humanos junto a cráneos de mamuts. El mamut desaparece al ser incompatible con la agricultura del neolítico en Europa. El tamaño de algunos ejemplares era simplemente gigantesco. A pesar de que el mamut disminuyó de tamaño y todavía seguía vivo en el año 6000 a.C, se extinguió. El último mamut murió en la isla Saint Paul, Alaska.
Otro misterio sin resolver es, en algunos casos, la pequeña dimensión de los utensilios utilizados, lo que significa que no eran utilizados para cazar sino para otros menesteres. Ahora también se puede aseverar que la mutación del negro al blanco se produjo por una necesidad de supervivencia dentro de un entorno glacial, de lo que se puede deducir que los felinos que atacaban al cro-magnon poseían una excelente visión. Otra de las razones de esta mutación está relacionada con los rayos de alguna determinada frecuencia reflejada por el hielo. El blanco comprende todas las longitudes de onda. Los negroides atrapados dentro de la glaciación que no mutaron, se extinguieron.
El hombre de cro-magnon no tenia pelo o cabello en el cuerpo ya que el calor de la cueva lo hacía innecesario. El pelo se pierde casi completamente durante la glaciación y no antes. Las herramientas como hachas de mano, están llenas de hendiduras curvas, en algunos casos, y ésto no puede ser más que un código de identificación de la herramienta, preludio de lo que sería más tarde la escritura de incisiones en arcilla sumeria, previa a la cuneiforme.
Doy por finalizada esta entrada. 05/07/2019
Otra de las razones por las que el hombre de cro-magnon no utilizó lanzas o arcos, era la congelación de la sangre del animal, que posiblemente podía ser olfateada días o meses más tarde, no por cualquier felino sino por tiburones y depredadores actualmente árticos, lo que destruía las zonas de caza de morsas, focas y leones marinos. Nuestro homo sapiens cazaba fundamentalmente estos animales especialmente sensibles a la presencia de depredadores marinos, siempre y cuando era posible. El coste marginal y el bienestar marginal era posiblemente bajo comparado con la caza de grandes hervíboros. Sin embargo, no se puede descartar que amaestrara mamuts como medio de transporte o focas con otra finalidad, lo que representaría un bienestar marginal mayor. El hombre de la glaciación no entendía por qué, siendo más inteligente que los animales salvajes, es decir, siendo consciente de sí mismo, era incapaz de matar a animales con mayor fuerza, como osos, lobos, leones o tigres adaptados al frío. De este párrafo se puede deducir una vestimenta distinta del cro-magnon.
El tótem de las sociedades primitivas era posiblemente un elemento más del mundo del hombre de la glaciación. La cueva representaba el universo con sus bóvedas curvas y columnas. Pronto relacionó las estrellas y constelaciones nocturnas con la cueva, sus herramientas o sus manos. La pronunciación de to hunt [hânt] cazar, es similar a la pronunciación del sustantivo mano o hand [hænd]. Dentro de un mundo glaciar, observamos que expuestos a un frío extremo, se congelan los pies que en ocasiones hay que amputar. Las manos difícilmente se congelan o sufren daños por el frío y este hecho no podía ser ignorado por el homo sapiens. Si la cueva era su universo, algunas partes de su cuerpo como las manos y objetos relacionados con ellas eran estrellas. En una pintura rupestre de un mamut se puede observar dibujado en su interior una mancha roja, similar a aquella con la que pintan manos. Se han encontrado tumbas con restos humanos junto a cráneos de mamuts. El mamut desaparece al ser incompatible con la agricultura del neolítico en Europa. El tamaño de algunos ejemplares era simplemente gigantesco. A pesar de que el mamut disminuyó de tamaño y todavía seguía vivo en el año 6000 a.C, se extinguió. El último mamut murió en la isla Saint Paul, Alaska.
Otro misterio sin resolver es, en algunos casos, la pequeña dimensión de los utensilios utilizados, lo que significa que no eran utilizados para cazar sino para otros menesteres. Ahora también se puede aseverar que la mutación del negro al blanco se produjo por una necesidad de supervivencia dentro de un entorno glacial, de lo que se puede deducir que los felinos que atacaban al cro-magnon poseían una excelente visión. Otra de las razones de esta mutación está relacionada con los rayos de alguna determinada frecuencia reflejada por el hielo. El blanco comprende todas las longitudes de onda. Los negroides atrapados dentro de la glaciación que no mutaron, se extinguieron.
El hombre de cro-magnon no tenia pelo o cabello en el cuerpo ya que el calor de la cueva lo hacía innecesario. El pelo se pierde casi completamente durante la glaciación y no antes. Las herramientas como hachas de mano, están llenas de hendiduras curvas, en algunos casos, y ésto no puede ser más que un código de identificación de la herramienta, preludio de lo que sería más tarde la escritura de incisiones en arcilla sumeria, previa a la cuneiforme.
Doy por finalizada esta entrada. 05/07/2019
Comentarios
Publicar un comentario