(c) Lógica y prehistoria XXI
Hay que postular que dentro de una glaciación las cuevas potencialmente habitables se encontraban en determinadas localizaciones geográficas, por lo que la rivalidad, la competencia o la solidaridad y la convivencia, podrían haber sido valores de la sociedad primitiva. Un clan es un conjunto de cuevas cercanas. La posiblidad de sacrificios humanos o cómo accedían de un lugar de la cueva a otro, sin necesidad de cuerdas, escaleras o elementos similares, son cuestiones planteadas. Por los cráneos encontrados, se puede deducir que realizaban sacrificios de miembros de otros clanes, suponemos que en momentos de escasez. Su inteligencia suponía invenciones bélicas y éstas, el espionaje de otros clanes. El arco, por ejemplo, supuso poder matar a un miembro de otra cueva, desde varios metros de distancia. El impacto psicológico fue posiblemente brutal. La escasez natural conduce en algunos casos a la histeria y conductas desequilibradas, caso del Lemming, que abandona la comunidad. La cueva posiblemente tenía escalones naturales por el uso durante miles de años o porque dichos escalones fueron terrazas fluviales del pasado realizadas por ríos subterráneos. Las terrazas glaciares encontradas en algunos ríos como el Somme que no modificaron su cauce, son cuatro, lo que representa dos glaciaciones y dos períodos interglaciares, o cuatro glaciaciones. La terraza más antigua con respecto al cauce actual alcanza una altura de noventa metros. Un período interglaciar supone la aparición de ríos y lagos, allí donde existían circos glaciares o depresiones semicirculares, origen de un glaciar.
El homo sapiens observaba una economía estacionaria. Puesto que la cueva suministraba hogar, calor, templo, seguridad...etc. no existe progreso técnico aplicado durante la glaciación pero sí aislamiento que conduce a una evolución acelerada. El hombre de cro-magnon tenía una altura considerable por encima, en algunos casos, del metro ochenta, era corpulento y atlético con un peso que podría superar los noventa o cien kilos. La población determinaba la demanda de herramientas ya fueran éstas fabricadas, encontradas cerca de los glaciares o moldeadas. Como ya escribí en entradas anteriores, la idea de fabricación de utensilios en el sentido de fusión o integración de elementos tiene primero carácter bélico.
Puesto que el hombre de cro-magnon disponía de gran inteligencia, ésta le servía para conocer y distinguir plantas y árboles medicinales que, como la fauna, han mutado hacia otras formas. Algunas herramientas eran de uso civil y otras eran de uso militar. El buril o punzón, muy abundante en el paleolítico superior, podría haber sido un arma militar, relacionado con enfrentamientos y guerras. Desconocemos cómo el cro-magnon protegía su cueva de depredadores o de miembros de otras cuevas cercanas. Lo más factible es que utilizara piedras planas que pudieran colocarse y quitarse con facilidad, aunque también por la complejidad interior, o unos accesos abruptos, no fuera necesario. El furtivo ajeno al clan, que entraba en la cueva, perdía la vida dentro de ella, también naturalmente.
Ciertametne, el homo sapiens, desarrolla un lenguaje primitivo ya que hasta el s. -IV no aparece el lenguaje escrito. No elabora ningún tipo de cerámica para guardar líquidos como aceite, vino...etc. ya que estas actividades como el comienzo de la agricultura pertenecen al neolítico. Nos encontramos ante un hecho natural como la cueva y un aislamiento que no desemboca en progreso técnico aplicado alguno sino en una vida en armonía con la naturaleza glaciar del ecosistema. Cuando ahondamos en la prehistoria, surge la idea de Toynbee para el cuál, la evolución de la civilización es una respuesta humana a desafíos naturales o sociales.
Doy por finalizada esta entrada. 02/07/2019
Hay que postular que dentro de una glaciación las cuevas potencialmente habitables se encontraban en determinadas localizaciones geográficas, por lo que la rivalidad, la competencia o la solidaridad y la convivencia, podrían haber sido valores de la sociedad primitiva. Un clan es un conjunto de cuevas cercanas. La posiblidad de sacrificios humanos o cómo accedían de un lugar de la cueva a otro, sin necesidad de cuerdas, escaleras o elementos similares, son cuestiones planteadas. Por los cráneos encontrados, se puede deducir que realizaban sacrificios de miembros de otros clanes, suponemos que en momentos de escasez. Su inteligencia suponía invenciones bélicas y éstas, el espionaje de otros clanes. El arco, por ejemplo, supuso poder matar a un miembro de otra cueva, desde varios metros de distancia. El impacto psicológico fue posiblemente brutal. La escasez natural conduce en algunos casos a la histeria y conductas desequilibradas, caso del Lemming, que abandona la comunidad. La cueva posiblemente tenía escalones naturales por el uso durante miles de años o porque dichos escalones fueron terrazas fluviales del pasado realizadas por ríos subterráneos. Las terrazas glaciares encontradas en algunos ríos como el Somme que no modificaron su cauce, son cuatro, lo que representa dos glaciaciones y dos períodos interglaciares, o cuatro glaciaciones. La terraza más antigua con respecto al cauce actual alcanza una altura de noventa metros. Un período interglaciar supone la aparición de ríos y lagos, allí donde existían circos glaciares o depresiones semicirculares, origen de un glaciar.
El homo sapiens observaba una economía estacionaria. Puesto que la cueva suministraba hogar, calor, templo, seguridad...etc. no existe progreso técnico aplicado durante la glaciación pero sí aislamiento que conduce a una evolución acelerada. El hombre de cro-magnon tenía una altura considerable por encima, en algunos casos, del metro ochenta, era corpulento y atlético con un peso que podría superar los noventa o cien kilos. La población determinaba la demanda de herramientas ya fueran éstas fabricadas, encontradas cerca de los glaciares o moldeadas. Como ya escribí en entradas anteriores, la idea de fabricación de utensilios en el sentido de fusión o integración de elementos tiene primero carácter bélico.
Puesto que el hombre de cro-magnon disponía de gran inteligencia, ésta le servía para conocer y distinguir plantas y árboles medicinales que, como la fauna, han mutado hacia otras formas. Algunas herramientas eran de uso civil y otras eran de uso militar. El buril o punzón, muy abundante en el paleolítico superior, podría haber sido un arma militar, relacionado con enfrentamientos y guerras. Desconocemos cómo el cro-magnon protegía su cueva de depredadores o de miembros de otras cuevas cercanas. Lo más factible es que utilizara piedras planas que pudieran colocarse y quitarse con facilidad, aunque también por la complejidad interior, o unos accesos abruptos, no fuera necesario. El furtivo ajeno al clan, que entraba en la cueva, perdía la vida dentro de ella, también naturalmente.
Ciertametne, el homo sapiens, desarrolla un lenguaje primitivo ya que hasta el s. -IV no aparece el lenguaje escrito. No elabora ningún tipo de cerámica para guardar líquidos como aceite, vino...etc. ya que estas actividades como el comienzo de la agricultura pertenecen al neolítico. Nos encontramos ante un hecho natural como la cueva y un aislamiento que no desemboca en progreso técnico aplicado alguno sino en una vida en armonía con la naturaleza glaciar del ecosistema. Cuando ahondamos en la prehistoria, surge la idea de Toynbee para el cuál, la evolución de la civilización es una respuesta humana a desafíos naturales o sociales.
Doy por finalizada esta entrada. 02/07/2019
Comentarios
Publicar un comentario