(c) Lógica y prehistoria XVIII

El final de la glaciación supone el final de un modelo de vida cuyo centro es la cueva calentada naturalmente por algún tipo de conducción, un subsuelo magmático o de lava. Es muy posible que el hombre de Cro-Magnon observara un paisaje volcánico, con árboles de lava...etc. oculto por la glaciación. Por la dentición de este homo sapiens se podría decir que ingería productos calientes ya que de otra forma muelas y dientes habrían tenido un mayor grosor y la mandíbula un mayor tamaño, como su antecesor el neandertal. Si bien el hombre de neandertal vivía también en cuevas, todavía no había desarrollado o no comprendía la relación entre calor y alimentación. La dentición de un cro-magnon era similar a la actual.

En una glaciación que dura miles de años, el homo sapiens difícilmente desconocía el hecho de que una pieza abatida se mantenía intacta a bajas temperaturas, por lo que las partidas de caza podrían haber sido escasas y el objetivo eran los grandes animales como renos, bisontes, o arces, de mayor tamaño y fuerza que los actuales. El cómo cazaban la pieza sigue siendo una incógnita pero se puede aseverar que no usaban técnica alguna sino que utilizaban formas o medios naturales, como llevar ahuyentando los rebaños hacia algunos lugares donde quedaban temporalmente encerrados, o sorprendiendo al animal ocultos. Una vez cazada la pieza era transportada hasta la cueva que no podía estar muy lejos y depositada en algún nevero o lugar donde se congelaba para el futuro consumo. En Terranova, lugar de valles glaciares adquiere importancia la congelación del pescado.

Es muy posible que estos lugares de depósito de alimentos, estuviera en la zona alta de la cueva y los lugares más calientes en zonas subterráneas. La carne depositada bajo hielo que contenía sales naturales de origen marino, quedaba así salada o condimentada. Esto supone que algunas rocas estaban hechas de compuestos salinos por lo que el hombre de cro-magnon podría haber tenido un sentido del gusto desarrollado o bien la cueva en la que habitaba habría sido un domo salino ocupado por el mar en períodos geológicos anteriores, con regresiones, invasiones y evaporaciones marinas cíclicas. Ya comenté en alguna entrada que existían grandes mares y lagos interiores dentro de la península. Algunos lagos podrían haber sido salados. También podría conocer algún mineral salino. El lago salado Torrens en Australia es una capa de sal excepto en épocas de lluvia. Las piedras calientes al rojo vivo serían utilizadas por pueblos astures para cocer alimentos en recipientes de madera, dentro de la llamada industria asturiense.

El hombre de cro-magnon no realiza pintura rupestres o arte rupestre ya que pintar supone una transformación o una síntesis de materiales como pigmentos naturales de minerales, pigmentos de arbustos o plantas y aceites naturales . La cueva como centro cultural, vital y religioso, no tenía más elementos que aquellos que la naturaleza podía proporcionar. Las piedras utilizadas como herramientas eran cantos rodados naturales de procedencia glacial o fluvial. Toda técnica de éxito proporcionaba un bienestar marginal igual al coste marginal, en caso contrario se abandonaba o se perfeccionaba. Volvemos de nuevo a erupciones como el Vesubio en Italia. La ciudad Pompeya fue enterrada por una erupción volcánica. Las coladas de lava se movían justo por debajo de la ciudad.

Doy por finalizada esta entrada. 26/06/2019

Comentarios

Entradas populares