(c) Lógica y prehistoria XVI
A pesar de las entradas anteriores todavía no se ha explicado convincentemente la gran capacidad craneal del hombre de cro-magnon, aunque sí, también insuficientemente, su fuerza, altura y corpulencia. La prehistoria está llena de datos, herramientas y objetos diversos, y sin embargo, la verdad sobre la vida del hombre prehistórico sigue oculta. De hecho, casi todas las películas que abordan el tema, son poco clarificadoras. El hombre de cro-magnon era ya un homo erectus. En este caso, utilizaremos la lógica, después de analizar todos los datos como herramienta de análisis.
El hombre de cro-magnon vive en cuevas calentadas de forma natural por coladas de magma subterráneo, lo que representa unos asentamientos en zonas que en el futuro serían volcánicas y más tarde sedimentarias. De aquí se deduce la existencia de lagos o pequeños mares interiores en los que desembocaban ríos que actualmente no existen o cuyos cursos se han desplazado. La destrucción de una cueva es también origen de un geosinclinal. Una vida natural en la cueva representa también una vida natural fuera de ella. El fuego todavía no se ha descubierto ya que el fuego representa una nueva forma de energía, una transformación de la materia que el hombre de cro-magnon desconoce o que conociéndola no utiliza ya que entra en contradicción con su modelo de vida.
El fuego como fuente de energía entra en conflicto con el calor natural que emana de las profundidades de la cueva. Estamos, no hay que olvidarlo en una época glacial, donde la mayoría del año persisten las bajas temperaturas y la flora que posiblemente crezca tiene rasgos de tundra siberiana con su fauna característica. El arco, las flechas y la lanza, todavía no se han inventado, ya que lógicamente, suponen una transformación o una combinación de elementos. La lanza representa la fusión de una punta de flecha y un elemento de madera. El primer arco es posiblemente de hueso, hecho con las vértebras de algunos animales. El arco posterior, también supone la articulación de maderas curvas, cuerdas naturales para atar y flechas. La primera canoa también está hecha de hueso de algún cetáceo recubierta con pieles hidrófugas de animales glaciares. Algunos de estos objetos no están disponibles durante la glaciación Würm. Entonces ¿ cómo vive el hombre de cro-magnon ? y ¿ por qué ha desarrollado una capacidad craneal tan superior que se relaciona con la inteligencia ?.
El fuego, durante una glaciación continuada, no puede producirse ya que requiere de madera o de hierba u otros elementos secos, sin humedad. La lógica nos dice que el homo sapiens que vive durante el Würm está vinculado a la cueva natural inicialmente y artificial al final del paleolítico. Una vida natural, un calor natural suponen herramientas naturales como la piedra, la madera o el hueso. La vida de este homo sapiens depende posiblemente de lagos y ríos helados, no muy alejados de la cueva. La fauna fluvial y no fluvial posiblemente eran de mayor volumen que la actual con mayor peso y fuerza. Ciertamente algunas cuevas han desaparecido ya que han sido invadidas por el mar en las zonas costeras. Los animales glaciares de la época tiene un mayor grosor de piel y pelaje más denso. Esto supone un mayor peso que la adaptación evolución compensa con un mayor tamaño y mayor fuerza. Nada tienen que ver con los animales de la actualidad, si exceptuamos su esqueleto, también de mayor tamaño. Podríamos decir que si el esqueleto es similar a la actualidad el animal fosilizado o los restos óseos no pertenecen a la glaciación sino al final de la misma.
Doy por finalizada esta entrada. 24/06/2019
A pesar de las entradas anteriores todavía no se ha explicado convincentemente la gran capacidad craneal del hombre de cro-magnon, aunque sí, también insuficientemente, su fuerza, altura y corpulencia. La prehistoria está llena de datos, herramientas y objetos diversos, y sin embargo, la verdad sobre la vida del hombre prehistórico sigue oculta. De hecho, casi todas las películas que abordan el tema, son poco clarificadoras. El hombre de cro-magnon era ya un homo erectus. En este caso, utilizaremos la lógica, después de analizar todos los datos como herramienta de análisis.
El hombre de cro-magnon vive en cuevas calentadas de forma natural por coladas de magma subterráneo, lo que representa unos asentamientos en zonas que en el futuro serían volcánicas y más tarde sedimentarias. De aquí se deduce la existencia de lagos o pequeños mares interiores en los que desembocaban ríos que actualmente no existen o cuyos cursos se han desplazado. La destrucción de una cueva es también origen de un geosinclinal. Una vida natural en la cueva representa también una vida natural fuera de ella. El fuego todavía no se ha descubierto ya que el fuego representa una nueva forma de energía, una transformación de la materia que el hombre de cro-magnon desconoce o que conociéndola no utiliza ya que entra en contradicción con su modelo de vida.
El fuego como fuente de energía entra en conflicto con el calor natural que emana de las profundidades de la cueva. Estamos, no hay que olvidarlo en una época glacial, donde la mayoría del año persisten las bajas temperaturas y la flora que posiblemente crezca tiene rasgos de tundra siberiana con su fauna característica. El arco, las flechas y la lanza, todavía no se han inventado, ya que lógicamente, suponen una transformación o una combinación de elementos. La lanza representa la fusión de una punta de flecha y un elemento de madera. El primer arco es posiblemente de hueso, hecho con las vértebras de algunos animales. El arco posterior, también supone la articulación de maderas curvas, cuerdas naturales para atar y flechas. La primera canoa también está hecha de hueso de algún cetáceo recubierta con pieles hidrófugas de animales glaciares. Algunos de estos objetos no están disponibles durante la glaciación Würm. Entonces ¿ cómo vive el hombre de cro-magnon ? y ¿ por qué ha desarrollado una capacidad craneal tan superior que se relaciona con la inteligencia ?.
El fuego, durante una glaciación continuada, no puede producirse ya que requiere de madera o de hierba u otros elementos secos, sin humedad. La lógica nos dice que el homo sapiens que vive durante el Würm está vinculado a la cueva natural inicialmente y artificial al final del paleolítico. Una vida natural, un calor natural suponen herramientas naturales como la piedra, la madera o el hueso. La vida de este homo sapiens depende posiblemente de lagos y ríos helados, no muy alejados de la cueva. La fauna fluvial y no fluvial posiblemente eran de mayor volumen que la actual con mayor peso y fuerza. Ciertamente algunas cuevas han desaparecido ya que han sido invadidas por el mar en las zonas costeras. Los animales glaciares de la época tiene un mayor grosor de piel y pelaje más denso. Esto supone un mayor peso que la adaptación evolución compensa con un mayor tamaño y mayor fuerza. Nada tienen que ver con los animales de la actualidad, si exceptuamos su esqueleto, también de mayor tamaño. Podríamos decir que si el esqueleto es similar a la actualidad el animal fosilizado o los restos óseos no pertenecen a la glaciación sino al final de la misma.
Doy por finalizada esta entrada. 24/06/2019
Comentarios
Publicar un comentario