(c) Lógica y prehistoria XV
El hombre de Cro-Magnon convive con la glaciación Würm. De acuerdo con los historiadores, la cultura megalítica se inicia en la península hacia el s.-IV, con los dólmenes, túmulos, galerías cubiertas y sepulcros. De esta época son también las pinturas rupestres por lo que estas obras de arte no coinciden con la glaciación o período de aislamiento, o al menos no todos los dibujos o pinturas están relacionadas con el frío glacial. La era posglaciar se inicia hace unos 7000 años y la aparición de un clima como el actual surge 3000 años después.
Si aceptamos que la cultura megalítica, transporte de piedras se realiza al final del paleolítico superior, tenemos que realizar una hipótesis sobre el hombre de Cro-Magnon, específicamente sobre su altura y corpulencia. Su fuerza estaba adaptada a los animales que podía cazar en una zona glacial. Normalmente todos los animales se protegen con pelo grueso del frío y aumentan su peso, como los mamuts, bisontes, focas u osos polares. Para poder sobrevivir con las herramientas fabricadas (el arco y la lanza podrían ser posteriores) derribando a los animales, era necesario fuerza y agilidad. El tarpán Equus ferus ferus, posible antecesor del caballo doméstico, extinguido en Crimea, tenía pelaje corto y gris en verano, largo y oscuro en invierno. Vivía en el sur de Rusia. Con el cambio climático esta especialización para cazar o pescar se hace innecesaria y el hombre de Cro-Magnon muta genéticamente y se extingue como tal.
El fuego es necesario en la época posglacial cuando el hombre primitivo se aleja de la cueva que le ha proporcionado refugio y seguridad, aunque posiblemente el fuego es descubierto con anterioridad, al final del paleolítico superior, como un hecho mágico asociado a un choque entre hachas de mano hechas de sílex. Como otras tantas invenciones o descubrimientos, se aplica en una época posterior. Con el final de las glaciaciones, desaparece una forma de vida, pero este cambio es gradual y progresivo. Llega la cultura propiamente megalítica en la que grandes piedras chocan necesariamente unas contra otras. En algunos casos posiblemente, la hierba seca que ha quedado entre las piedras empieza a arder. De la misma forma para levantar las piedras se ayudaban de troncos de madera que rotaban aunque la idea más aceptada es que los troncos servían de base para su deslizamiento.
Todo lo relacionado con el calor, incluso los principios de la termodinámica son causa de confusión. Lo fundamental para el hombre de la glaciación Würm que habitaba en cuevas era el calor natural que emanaba del subsuelo. Evidentemente el homínido convivió con todas las glaciaciones. Y la importancia del calor como forma de trabajo y energía, ha llegado hasta nuestros días, desde el punto de vista de la ingeniería industrial. Estamos, sin duda, condicionados por el pasado.
Doy por finalizada esta entrada. 21/06/2019
El hombre de Cro-Magnon convive con la glaciación Würm. De acuerdo con los historiadores, la cultura megalítica se inicia en la península hacia el s.-IV, con los dólmenes, túmulos, galerías cubiertas y sepulcros. De esta época son también las pinturas rupestres por lo que estas obras de arte no coinciden con la glaciación o período de aislamiento, o al menos no todos los dibujos o pinturas están relacionadas con el frío glacial. La era posglaciar se inicia hace unos 7000 años y la aparición de un clima como el actual surge 3000 años después.
Si aceptamos que la cultura megalítica, transporte de piedras se realiza al final del paleolítico superior, tenemos que realizar una hipótesis sobre el hombre de Cro-Magnon, específicamente sobre su altura y corpulencia. Su fuerza estaba adaptada a los animales que podía cazar en una zona glacial. Normalmente todos los animales se protegen con pelo grueso del frío y aumentan su peso, como los mamuts, bisontes, focas u osos polares. Para poder sobrevivir con las herramientas fabricadas (el arco y la lanza podrían ser posteriores) derribando a los animales, era necesario fuerza y agilidad. El tarpán Equus ferus ferus, posible antecesor del caballo doméstico, extinguido en Crimea, tenía pelaje corto y gris en verano, largo y oscuro en invierno. Vivía en el sur de Rusia. Con el cambio climático esta especialización para cazar o pescar se hace innecesaria y el hombre de Cro-Magnon muta genéticamente y se extingue como tal.
El fuego es necesario en la época posglacial cuando el hombre primitivo se aleja de la cueva que le ha proporcionado refugio y seguridad, aunque posiblemente el fuego es descubierto con anterioridad, al final del paleolítico superior, como un hecho mágico asociado a un choque entre hachas de mano hechas de sílex. Como otras tantas invenciones o descubrimientos, se aplica en una época posterior. Con el final de las glaciaciones, desaparece una forma de vida, pero este cambio es gradual y progresivo. Llega la cultura propiamente megalítica en la que grandes piedras chocan necesariamente unas contra otras. En algunos casos posiblemente, la hierba seca que ha quedado entre las piedras empieza a arder. De la misma forma para levantar las piedras se ayudaban de troncos de madera que rotaban aunque la idea más aceptada es que los troncos servían de base para su deslizamiento.
Todo lo relacionado con el calor, incluso los principios de la termodinámica son causa de confusión. Lo fundamental para el hombre de la glaciación Würm que habitaba en cuevas era el calor natural que emanaba del subsuelo. Evidentemente el homínido convivió con todas las glaciaciones. Y la importancia del calor como forma de trabajo y energía, ha llegado hasta nuestros días, desde el punto de vista de la ingeniería industrial. Estamos, sin duda, condicionados por el pasado.
Doy por finalizada esta entrada. 21/06/2019
Comentarios
Publicar un comentario