(c) Lógica y prehistoria XIX
A pesar de todo lo escrito, tendríamos que indagar y describir qué significa una glaciación o vivir con temperaturas por debajo del cero durante todo el año. Si observamos la tundra próxima al polo norte, encontramos un suelo permanentemente helado o permafrost, donde sólo crecen musgos y líquenes. En el paleolítico superior posiblemente estos musgos fueran de mayor tamaño. También dentro de un clima glacial se encuentran valles profundos, paisajes lacustres, geíseres, bosques de coníferas, pinos, abetos, alerces, ciénagas, pantanos... y solamente en verano se puede pescar en los lagos o marismas donde acuden las aves. Los animales glaciares pueden ser nutrias, osos, lobos, renos, yaks, mamuts, focas, leones marinos... hasta felinos de gran tamaño y depredadores marinos como orcas, tiburones...etc y otros de menor tamaño ya extinguidos. En la Taiga, los árboles crecen lentamente y la capa helada subyacente evita que las raíces sean profundas, por lo que se extienden horizontalmente. El hielo paraliza la actividad microbiana y sin ésta, la agricultura no es posible. Las plantas en la Antártida tienen forma almohadillada. La diferencia entre la Antártida y la glaciación está en la altitud, la más alta del mundo. Las grandes presiones son comunes pero la causa distinta; en la Antártida podrían ser el resultado de un menor volumen atmosférico.
El hombre de cro-magnon no utiliza trineos y tampoco domestica inicialmente ningún animal aunque posiblemente conoce el valor curativo de múltiples plantas que crecen a su alrededor. También está libre de todas las enfermedades que transmite los mosquistos y otros insectos ya que éstos se encuentran con vida latente durante meses. Las bajas temperaturas inhiben la acción bacteriana por lo que no padecen o conocen ninguna de las enfermedades derivadas de bacilos, hongos o bacterias, como la neumonía, sinusitis, tuberculosisis, otitis...etc. No construyen canoas para moverse por los ríos en períodos interglaciares sino que utilizan troncos naturales como balsas o puentes para cruzar de un lado a otro de una corriente fluvial. Si intentáramos construir una canoa con las herramientas encontradas, hallaríamos que el coste marginal es mayor que el bienestar marginal. El objeto está relacionado con la herramienta. Y todo esto que escribo no está sustentado empíricamente ya que las huellas de la vida diaria del homo sapiens han sido borradas por el tiempo. Su vestimenta puede deducirse de los huesos de animales encontrados pero todo lo que queda de la vida en la cueva son hachas de hueso, madera, piedra y otros utensilios para curtir pieles, cazar o pescar. Incluso la cueva tal como la conocieron los hombres de cro-magnon tampoco existe físicamente. Se han hallado huesos con cáncer en un pithecanthropus erectus.
Es, desde luego cierto, que la vida en el paleolítico no tiene comparación con ninguna cultura actual relacionada con el mundo esquimal, Siberia o Alaska. Podríamos citar la cultura del Punuk o la cultura del estrecho de Bering, relacionadas ambas con zonas de hielo. Sin embargo, los animales, las plantas y por tanto, la naturaleza como tal, han cambiado sustancialmente desde entonces. El aprovechamiento máximo de los recursos naturales es distintivo de este homo sapiens y su capacidad craneal presupone una capacidad para analizar problemas de forma hipotética deductiva con un grado muy alto de intuición. El vocabulario necesariamente estaba limitado a sus actividades y todas ellas estaban relacionadas con la naturaleza.
El hombre de cm inicialmente no domestica ningún animal aunque posiblemente tenía animales que habían sido acogidos o protegidos desde su nacimiento. Si no existía la domesticación, el transporte, la caza y la pesca se realizaban a pie. Andar por lugares nevados o helados tiene una dificultad nada despreciable y el hombre de cm utilizaba solamente herramientas básicas sin transformación. No utilizaban por tanto raquetas de pie o trineos tirados por lobos adiestrados inicialmente. No se puede descartar que conocieran esta posibilidad. Lo que terminó con el hombre de cro-magnon fue un cambio climático. Las temperaturas del planeta ascendieron en las capas atmosféricas y disminuyeron en las capas subterráneas. La vida en la cueva dejó de tener sentido.
Doy por finalizada esta entrada. 27/04/2019
A pesar de todo lo escrito, tendríamos que indagar y describir qué significa una glaciación o vivir con temperaturas por debajo del cero durante todo el año. Si observamos la tundra próxima al polo norte, encontramos un suelo permanentemente helado o permafrost, donde sólo crecen musgos y líquenes. En el paleolítico superior posiblemente estos musgos fueran de mayor tamaño. También dentro de un clima glacial se encuentran valles profundos, paisajes lacustres, geíseres, bosques de coníferas, pinos, abetos, alerces, ciénagas, pantanos... y solamente en verano se puede pescar en los lagos o marismas donde acuden las aves. Los animales glaciares pueden ser nutrias, osos, lobos, renos, yaks, mamuts, focas, leones marinos... hasta felinos de gran tamaño y depredadores marinos como orcas, tiburones...etc y otros de menor tamaño ya extinguidos. En la Taiga, los árboles crecen lentamente y la capa helada subyacente evita que las raíces sean profundas, por lo que se extienden horizontalmente. El hielo paraliza la actividad microbiana y sin ésta, la agricultura no es posible. Las plantas en la Antártida tienen forma almohadillada. La diferencia entre la Antártida y la glaciación está en la altitud, la más alta del mundo. Las grandes presiones son comunes pero la causa distinta; en la Antártida podrían ser el resultado de un menor volumen atmosférico.
El hombre de cro-magnon no utiliza trineos y tampoco domestica inicialmente ningún animal aunque posiblemente conoce el valor curativo de múltiples plantas que crecen a su alrededor. También está libre de todas las enfermedades que transmite los mosquistos y otros insectos ya que éstos se encuentran con vida latente durante meses. Las bajas temperaturas inhiben la acción bacteriana por lo que no padecen o conocen ninguna de las enfermedades derivadas de bacilos, hongos o bacterias, como la neumonía, sinusitis, tuberculosisis, otitis...etc. No construyen canoas para moverse por los ríos en períodos interglaciares sino que utilizan troncos naturales como balsas o puentes para cruzar de un lado a otro de una corriente fluvial. Si intentáramos construir una canoa con las herramientas encontradas, hallaríamos que el coste marginal es mayor que el bienestar marginal. El objeto está relacionado con la herramienta. Y todo esto que escribo no está sustentado empíricamente ya que las huellas de la vida diaria del homo sapiens han sido borradas por el tiempo. Su vestimenta puede deducirse de los huesos de animales encontrados pero todo lo que queda de la vida en la cueva son hachas de hueso, madera, piedra y otros utensilios para curtir pieles, cazar o pescar. Incluso la cueva tal como la conocieron los hombres de cro-magnon tampoco existe físicamente. Se han hallado huesos con cáncer en un pithecanthropus erectus.
Es, desde luego cierto, que la vida en el paleolítico no tiene comparación con ninguna cultura actual relacionada con el mundo esquimal, Siberia o Alaska. Podríamos citar la cultura del Punuk o la cultura del estrecho de Bering, relacionadas ambas con zonas de hielo. Sin embargo, los animales, las plantas y por tanto, la naturaleza como tal, han cambiado sustancialmente desde entonces. El aprovechamiento máximo de los recursos naturales es distintivo de este homo sapiens y su capacidad craneal presupone una capacidad para analizar problemas de forma hipotética deductiva con un grado muy alto de intuición. El vocabulario necesariamente estaba limitado a sus actividades y todas ellas estaban relacionadas con la naturaleza.
El hombre de cm inicialmente no domestica ningún animal aunque posiblemente tenía animales que habían sido acogidos o protegidos desde su nacimiento. Si no existía la domesticación, el transporte, la caza y la pesca se realizaban a pie. Andar por lugares nevados o helados tiene una dificultad nada despreciable y el hombre de cm utilizaba solamente herramientas básicas sin transformación. No utilizaban por tanto raquetas de pie o trineos tirados por lobos adiestrados inicialmente. No se puede descartar que conocieran esta posibilidad. Lo que terminó con el hombre de cro-magnon fue un cambio climático. Las temperaturas del planeta ascendieron en las capas atmosféricas y disminuyeron en las capas subterráneas. La vida en la cueva dejó de tener sentido.
Doy por finalizada esta entrada. 27/04/2019
Comentarios
Publicar un comentario