(c) Lógica y prehistoria XIII
Esencialmente esta entrada intentará indagar sobre la vida del hombre prehistórico durante los tiempos de glaciación. En el paleolítico inferior se producen las tres primeras glaciaciones, Gunz hace 800.000 años, Mindel hace 500.000 años y Riss hace 200.000 años, y se desarrolla la cultura llamada "pebble". En el paleolítico medio, tiene lugar la glaciación Würm, hace unos 70.000 o 100.000 años. Se utiliza utilllaje de silex y hueso. Elster, Saale, y Vístula, son los nombres de las tres últimas glaciaciones para el Norte de Europa que coinciden con las mencionadas anteriormente. Hace 30.000 años desaparece el hombre de neandertal y aparece el hombre de cro-magnon. Los últimos neandertales ya conocieron al hombre de cro-magnon. Las mutaciones debidas al aislamiento suponen también una diferenciación cultural que ha llegado hasta nuestros días. El tiempo de postglaciación se produce hace solamente 8500 años y aparecen el mesolítico y el neolítico. El centro de la cultura durante las glaciaciones del cuaternario es la cueva pero la cueva como cualquier ecosistema natural sólo posibilita la supervivencia de un determinado número de personas. Por encima de este número, la emigración hacia otras zonas es obligatoria. En casos de migraciones podríamos estar en períodos interglaciares, climatológicamente más suaves. En tierras árticas, los esquimales son pescadores y cazadores nómadas, pero el ecosistema actual no puede compararse con el encontrado en el cuaternario. El nomadismo supone la ausencia de importancia del objeto social, clan o tribu, excepto en batidas de caza. La vida de los esquimales actuales no puede utilizarse para postular un nomadismo en la era glacial.Los esquimales del Canadá conservan la creencia en un ser supremo, en muchos casos, femenino.
Durante cientos de miles de años, la expansión territorial se ve obstaculizada por una climatología adversa. El hombre de la cueva todavía no ha descubierto el fuego, progreso técnico más cercano al neolítico que al paleolítico. El homínido inteligente empieza a construir cuevas artificiales alejadas de la cueva original cuando la climatología es menos adversa. Para hacer una copia o una reproducción de la cueva, se requieren de grandes piedras que hay que transportar a zonas donde hay agua inicialmente y de fácil defensa con respecto a los depredadores y a otros clanes de homo sapiens. La cultura megalítica comienza hace 5.400 años en Irlanda, un intento de asentarse o sobrevivir fuera de la cueva con elementos de la misma. La cultura megalítica no es voluntaria sino forzada por las circunstancias y se prolonga hasta la Edad de Bronce, en algunos casos. La cueva natural asentada sobre una zona magmática simplemente desaparece por erupciones volcánicas, cosa que sucede en algunos casos con una diferencia de miles de años. Las cuevas del tótem león ibérico, quedan destruídas hace unos 30.000 años. La glaciación todavía no ha terminado. El primer menhir conocido es un monolito natural parcialmente tallado cuyo origen está en la actividad volcánica durante la glaciación. Representa un culto a los antepasados, en algunos casos, déspotas.
El homo sapiens no muta y adapta su fuerza y corpulencia a esta nueva tarea megalítica. La primeras casas o cuevas artificiales no podían asentarse en cualquier lugar sino en lugares concretos que proporcionaban un territorio de caza y pesca, una seguridad y también un confort natural, un microclima exterior e interior. Ciertamente desconocemos si el homo sapiens que construye las primeras cuevas artificiales o emigra sobrevive a la glaciación.
Doy por finalizada esta entraa. 19/06/2019
Esencialmente esta entrada intentará indagar sobre la vida del hombre prehistórico durante los tiempos de glaciación. En el paleolítico inferior se producen las tres primeras glaciaciones, Gunz hace 800.000 años, Mindel hace 500.000 años y Riss hace 200.000 años, y se desarrolla la cultura llamada "pebble". En el paleolítico medio, tiene lugar la glaciación Würm, hace unos 70.000 o 100.000 años. Se utiliza utilllaje de silex y hueso. Elster, Saale, y Vístula, son los nombres de las tres últimas glaciaciones para el Norte de Europa que coinciden con las mencionadas anteriormente. Hace 30.000 años desaparece el hombre de neandertal y aparece el hombre de cro-magnon. Los últimos neandertales ya conocieron al hombre de cro-magnon. Las mutaciones debidas al aislamiento suponen también una diferenciación cultural que ha llegado hasta nuestros días. El tiempo de postglaciación se produce hace solamente 8500 años y aparecen el mesolítico y el neolítico. El centro de la cultura durante las glaciaciones del cuaternario es la cueva pero la cueva como cualquier ecosistema natural sólo posibilita la supervivencia de un determinado número de personas. Por encima de este número, la emigración hacia otras zonas es obligatoria. En casos de migraciones podríamos estar en períodos interglaciares, climatológicamente más suaves. En tierras árticas, los esquimales son pescadores y cazadores nómadas, pero el ecosistema actual no puede compararse con el encontrado en el cuaternario. El nomadismo supone la ausencia de importancia del objeto social, clan o tribu, excepto en batidas de caza. La vida de los esquimales actuales no puede utilizarse para postular un nomadismo en la era glacial.Los esquimales del Canadá conservan la creencia en un ser supremo, en muchos casos, femenino.
Durante cientos de miles de años, la expansión territorial se ve obstaculizada por una climatología adversa. El hombre de la cueva todavía no ha descubierto el fuego, progreso técnico más cercano al neolítico que al paleolítico. El homínido inteligente empieza a construir cuevas artificiales alejadas de la cueva original cuando la climatología es menos adversa. Para hacer una copia o una reproducción de la cueva, se requieren de grandes piedras que hay que transportar a zonas donde hay agua inicialmente y de fácil defensa con respecto a los depredadores y a otros clanes de homo sapiens. La cultura megalítica comienza hace 5.400 años en Irlanda, un intento de asentarse o sobrevivir fuera de la cueva con elementos de la misma. La cultura megalítica no es voluntaria sino forzada por las circunstancias y se prolonga hasta la Edad de Bronce, en algunos casos. La cueva natural asentada sobre una zona magmática simplemente desaparece por erupciones volcánicas, cosa que sucede en algunos casos con una diferencia de miles de años. Las cuevas del tótem león ibérico, quedan destruídas hace unos 30.000 años. La glaciación todavía no ha terminado. El primer menhir conocido es un monolito natural parcialmente tallado cuyo origen está en la actividad volcánica durante la glaciación. Representa un culto a los antepasados, en algunos casos, déspotas.
El homo sapiens no muta y adapta su fuerza y corpulencia a esta nueva tarea megalítica. La primeras casas o cuevas artificiales no podían asentarse en cualquier lugar sino en lugares concretos que proporcionaban un territorio de caza y pesca, una seguridad y también un confort natural, un microclima exterior e interior. Ciertamente desconocemos si el homo sapiens que construye las primeras cuevas artificiales o emigra sobrevive a la glaciación.
Doy por finalizada esta entraa. 19/06/2019
Comentarios
Publicar un comentario