(c) Lógica y prehistoria XII
Escribía en la entrada anterior acerca de unas pinturas no lógicas dentro de un período vital de aislamiento, lo que supone que si bien los moradores fueron unos, las pinturas fueron realizadas por otros. En algunos casos, como en la Pileta de Málaga este hecho es evidente. Ciertamente, las cuevas dentro de una glaciación eran mucho más confortables que en la actualidad ya que conservaba el calor natural que procedía de un capa magmática cercana a la superficie terrestre. Decir que vivían dentro o cerca de un volcán activo podría no ser inexacto. Otro interrogante es la duración vital de un homínido inteligente sobre el planeta, cosa que pocos estudiosos han analizado. Desde el génesis hasta el apocalipsis, posiblemente transcurran unos catorce millones de años. Y esta cifra se deduce del hecho de que el primer homínido tarda siete millones de años en convertirse en homo sapiens. Cada revolución se produce en un menor período de tiempo, por lo que representa una función logarítmica. Si aceptamos una simetría entre el comienzo y el final, la función adquiere una función estadística de distribución normal, es decir, con forma de campana, lo cual es bastante pesimista.
Hemos llegado desde el neolítico hasta la revolución de los ordenadores en un período bastante breve, unos miles de años. Si la evolución se produce durante unos cien mil años, cada revolución posterior, que representa también evolución, transcurre en un período de tiempo menor. De esta forma llegamos a un máximo en la capacidad revolucionaria del hombre, para después empezar un nuevo declive que se prolongaría por otros siete millones de años. Posiblemente sea falsa la idea de una evolución revolución lineal siempre creciente o un hombre sin límites. Si al principio existe un movimiento de expansión del homínido, los últimos millones de años del hombre en el planeta posiblemente son de contracción. Si el primer homínido nace de color negro para evolucionar hacia el blanco, el apocalipsis supone lo contrario, el blanco muta de nuevo hacia el negro. La pregunta es si habrá más períodos de aislamiento como el glacial.
La función logarítmica relacionada con los años de vida del hombre en el planeta, no tiene en cuenta un espacio tiempo relativo en contracción. El objeto tiempo podría ofrecer otras mediciones, más optimistas. De los análisis de algunos cráneos atribuidos a la prehistoria, se puede escribir que podrían ser más modernos o cercanos a la época en la que el hombre inventa el alfabeto escrito. El hombre de Talgai, procedente de Australia, podría pertenecer a las luchas tribales de los británicos contra los aborígenes que habitaban allí. No es probable que estas luchas fueran tan encarnizadas como las que tuvieron lugar en Norteamérica contra los pieles rojas aunque pueden clasificarse como un genocidio. Un ejemplo de lo anterior se encuentra en los tasmanios, moradores de Tasmania, isla al sur de Australia. Vivían de la caza y la recolección y construían refugios de ramas. Fueron exterminados en el s.XIX acusados de robar ganado y cultivos. En este caso no se puede hablar de aislamiento ya que las islas descritas por Darwin eran de reducida dimensión. El hecho de que los aborígenes australianos sean negroides demuestra sin lugar a dudas la expansión de los homínidos desde Africa. La mutación hacia el blanco no se realiza con temperaturas suaves, pocos enemigos naturales y recursos suficientes.
Como en la vida actual, las pinturas y las esculturas representan normalmente un refinamiento, una libertad de elegir, una vida artística, una existencia de recursos ociosos o habilidades específicas, es decir, un neolítico. Se acepta que las pinturas se realizan en cuevas inhabitables convertidas posteriormente en santuarios. En Altamira han encontrado un omoplato con el grabado rústico de una cierva, una relación de la naturaleza con el homínido y existe una pintura rupestre de este animal. Esto indica una dificultad añadida para que se asiente el neolítico ya que ciervos, gamos, toros, lobos...etc. perjudican los cultivos y la ganadería. Difícilmente la escultura de la cierva y la pintura de la cierva pudieron ser realizada por el mismo clan. En Escandinavia sucede lo contrario, las pinturas rupestres son de ruedas y cisnes esquemáticos, lo que indica que las pinturas se realizan en contra del neolítico, dentro de un paisaje todavía glaciar.
Doy por finalizada esta entrada. 18/06/2019
Escribía en la entrada anterior acerca de unas pinturas no lógicas dentro de un período vital de aislamiento, lo que supone que si bien los moradores fueron unos, las pinturas fueron realizadas por otros. En algunos casos, como en la Pileta de Málaga este hecho es evidente. Ciertamente, las cuevas dentro de una glaciación eran mucho más confortables que en la actualidad ya que conservaba el calor natural que procedía de un capa magmática cercana a la superficie terrestre. Decir que vivían dentro o cerca de un volcán activo podría no ser inexacto. Otro interrogante es la duración vital de un homínido inteligente sobre el planeta, cosa que pocos estudiosos han analizado. Desde el génesis hasta el apocalipsis, posiblemente transcurran unos catorce millones de años. Y esta cifra se deduce del hecho de que el primer homínido tarda siete millones de años en convertirse en homo sapiens. Cada revolución se produce en un menor período de tiempo, por lo que representa una función logarítmica. Si aceptamos una simetría entre el comienzo y el final, la función adquiere una función estadística de distribución normal, es decir, con forma de campana, lo cual es bastante pesimista.
Hemos llegado desde el neolítico hasta la revolución de los ordenadores en un período bastante breve, unos miles de años. Si la evolución se produce durante unos cien mil años, cada revolución posterior, que representa también evolución, transcurre en un período de tiempo menor. De esta forma llegamos a un máximo en la capacidad revolucionaria del hombre, para después empezar un nuevo declive que se prolongaría por otros siete millones de años. Posiblemente sea falsa la idea de una evolución revolución lineal siempre creciente o un hombre sin límites. Si al principio existe un movimiento de expansión del homínido, los últimos millones de años del hombre en el planeta posiblemente son de contracción. Si el primer homínido nace de color negro para evolucionar hacia el blanco, el apocalipsis supone lo contrario, el blanco muta de nuevo hacia el negro. La pregunta es si habrá más períodos de aislamiento como el glacial.
La función logarítmica relacionada con los años de vida del hombre en el planeta, no tiene en cuenta un espacio tiempo relativo en contracción. El objeto tiempo podría ofrecer otras mediciones, más optimistas. De los análisis de algunos cráneos atribuidos a la prehistoria, se puede escribir que podrían ser más modernos o cercanos a la época en la que el hombre inventa el alfabeto escrito. El hombre de Talgai, procedente de Australia, podría pertenecer a las luchas tribales de los británicos contra los aborígenes que habitaban allí. No es probable que estas luchas fueran tan encarnizadas como las que tuvieron lugar en Norteamérica contra los pieles rojas aunque pueden clasificarse como un genocidio. Un ejemplo de lo anterior se encuentra en los tasmanios, moradores de Tasmania, isla al sur de Australia. Vivían de la caza y la recolección y construían refugios de ramas. Fueron exterminados en el s.XIX acusados de robar ganado y cultivos. En este caso no se puede hablar de aislamiento ya que las islas descritas por Darwin eran de reducida dimensión. El hecho de que los aborígenes australianos sean negroides demuestra sin lugar a dudas la expansión de los homínidos desde Africa. La mutación hacia el blanco no se realiza con temperaturas suaves, pocos enemigos naturales y recursos suficientes.
Como en la vida actual, las pinturas y las esculturas representan normalmente un refinamiento, una libertad de elegir, una vida artística, una existencia de recursos ociosos o habilidades específicas, es decir, un neolítico. Se acepta que las pinturas se realizan en cuevas inhabitables convertidas posteriormente en santuarios. En Altamira han encontrado un omoplato con el grabado rústico de una cierva, una relación de la naturaleza con el homínido y existe una pintura rupestre de este animal. Esto indica una dificultad añadida para que se asiente el neolítico ya que ciervos, gamos, toros, lobos...etc. perjudican los cultivos y la ganadería. Difícilmente la escultura de la cierva y la pintura de la cierva pudieron ser realizada por el mismo clan. En Escandinavia sucede lo contrario, las pinturas rupestres son de ruedas y cisnes esquemáticos, lo que indica que las pinturas se realizan en contra del neolítico, dentro de un paisaje todavía glaciar.
Doy por finalizada esta entrada. 18/06/2019
Comentarios
Publicar un comentario