(c) Lógica y prehistoria XI
Los simios y los mamíferos en general aparecen en el Terciario desplazando a los reptiles. La inteligencia pues, hay que aventurarse a decir, nace dentro de enclaves aislados. En cualquier otro caso encontraríamos monos inteligentes en cualquier lugar y ésto no es así. Los primeros siete millones de años del mono inteligente, están relacionados con el aislamiento por lo que evoluciona genéticamente y se crea una especie. Aislamientos sucesivos crean el homo sapiens o el hombre actual. El hombre de Cro-Magnon, un homo sapiens, aparece hace 38.000 años, durante la glaciación Wurm II, en el auriñaciense y desarrolla una cultura ósea. El auñariciense representa el inicio del arte, la escultura, el dibujo y la pintura. Multitud de herramientas y de utensilios están hechos de hueso. No se puede entender la evolución del hombre sin una teoría acerca de cómo un planeta deshabitado vuelve a la vida, un hecho geobioquímico. El hombre para vivir necesita de un espacio tiempo plano y una estabilidad orogénica.
El cráneo de Grimaldi del musteriense obliga a escribir acerca del por qué no hay colonias de negroides en Europa y por qué no existen colonias o asentamientos estables de blancos en Africa, si exceptuamos Sudáfrica y los pueblos nómadas del Sáhara, como los tuaregs, actualmente musulmanes y dedicados a la cría de camellos para la guerra hasta hace pocos años. El status del tuareg viene determinado por la línea materna. Ciertamente, las poblaciones blancas que no perduran en el tiempo no pueden ser consideradas. El negro y el blanco no son complementarios sino opuestos. El negroide sigue cazando y recolectando cuando el blanco domestica y cultiva, dentro de un mismo territorio. El color blanco, o el pigmento de melanina que produce el color blanco de la piel forma parte de la evolución, dentro de un período de aislamiento que se produce durante las glaciaciones del cuaternario.
Todo lo anterior supone que la raza negroide no queda aislada con la glaciación y el aislamiento en Africa no es similar. Con el final de la glaciación y condiciones climáticas favorables, sucesivas oleadas migratorias de africanos ocupan zonas cercanas al mar en Europa. Aún así, la raza negroide que se establece en Europa tiene una gran capacidad craneal, y esto nos lleva a pensar que su origen está en homínidos que permanecieron aislados en Africa durante miles de años. Cada cueva no puede considerarse un punto o enclave de aislamiento, sino el resultado de una memoria ancestral. Existen dos tipos de cuevas, las relacionadas con la glaciación y otras que no pertenecen a la glaciación. Los ciervos, toros, caballos...etc. dibujados en las cuevas europeas y africanas no explican o describen dicho aislamiento sino todo lo contrario ya que las figuras representan, en algunos casos, miembros de la tribu cazando con arcos, bailando o hablando. Las pinturas son todas postglaciares. Curiosamente no existen representaciones gráficas de pescadores aunque sí existen de grupos tribales transportando canoas o recolectando miel, es decir, un escenario mesolítico o neolítico. Allí donde hoy, junto a la costa, hay mar, en aquel entonces había tierra. Las regresiones marinas o la invasión de la costa por el mar, son hechos geofísicos de equilibrio de presiones. Existen dos tipos de presiones, una hidrostática y otra electromagnética, ésta última producida por las radiaciones solares. La presión de Bernoulli considera dos capas, estratos o volúmenes separados por una estructura, como el ala de un avión.
Dentro de una glaciación, la fauna y flora del ecosistema cambian y las pinturas rupestres encontradas representan un ecosistema moderno, casi actual. Ciertamente, en los restos arqueológicos romanos y de otras civilizaciones las pinturas, frescos o decorados como los mosaicos, se realizan dentro de la vivienda comunitaria o privada. Sin embargo, las pinturas rupestres encontradas pertenecen a cuevas que no fueron habitadas constantemente aunque sí utilizadas para distintos fines, ya que el clima posibilitaba la vida en el exterior. El entorno o los alrededores posiblemente tengan poco que ver con el pasado. El hombre de la glaciación, al final del paleolítico superior, posiblemente pintaba pero de ésto no queda prueba alguna. Las pinturas representan el principio del objeto escrito, una forma gráfica.
Doy por finalizada esta entrada. 17/06/2019
Los simios y los mamíferos en general aparecen en el Terciario desplazando a los reptiles. La inteligencia pues, hay que aventurarse a decir, nace dentro de enclaves aislados. En cualquier otro caso encontraríamos monos inteligentes en cualquier lugar y ésto no es así. Los primeros siete millones de años del mono inteligente, están relacionados con el aislamiento por lo que evoluciona genéticamente y se crea una especie. Aislamientos sucesivos crean el homo sapiens o el hombre actual. El hombre de Cro-Magnon, un homo sapiens, aparece hace 38.000 años, durante la glaciación Wurm II, en el auriñaciense y desarrolla una cultura ósea. El auñariciense representa el inicio del arte, la escultura, el dibujo y la pintura. Multitud de herramientas y de utensilios están hechos de hueso. No se puede entender la evolución del hombre sin una teoría acerca de cómo un planeta deshabitado vuelve a la vida, un hecho geobioquímico. El hombre para vivir necesita de un espacio tiempo plano y una estabilidad orogénica.
El cráneo de Grimaldi del musteriense obliga a escribir acerca del por qué no hay colonias de negroides en Europa y por qué no existen colonias o asentamientos estables de blancos en Africa, si exceptuamos Sudáfrica y los pueblos nómadas del Sáhara, como los tuaregs, actualmente musulmanes y dedicados a la cría de camellos para la guerra hasta hace pocos años. El status del tuareg viene determinado por la línea materna. Ciertamente, las poblaciones blancas que no perduran en el tiempo no pueden ser consideradas. El negro y el blanco no son complementarios sino opuestos. El negroide sigue cazando y recolectando cuando el blanco domestica y cultiva, dentro de un mismo territorio. El color blanco, o el pigmento de melanina que produce el color blanco de la piel forma parte de la evolución, dentro de un período de aislamiento que se produce durante las glaciaciones del cuaternario.
Todo lo anterior supone que la raza negroide no queda aislada con la glaciación y el aislamiento en Africa no es similar. Con el final de la glaciación y condiciones climáticas favorables, sucesivas oleadas migratorias de africanos ocupan zonas cercanas al mar en Europa. Aún así, la raza negroide que se establece en Europa tiene una gran capacidad craneal, y esto nos lleva a pensar que su origen está en homínidos que permanecieron aislados en Africa durante miles de años. Cada cueva no puede considerarse un punto o enclave de aislamiento, sino el resultado de una memoria ancestral. Existen dos tipos de cuevas, las relacionadas con la glaciación y otras que no pertenecen a la glaciación. Los ciervos, toros, caballos...etc. dibujados en las cuevas europeas y africanas no explican o describen dicho aislamiento sino todo lo contrario ya que las figuras representan, en algunos casos, miembros de la tribu cazando con arcos, bailando o hablando. Las pinturas son todas postglaciares. Curiosamente no existen representaciones gráficas de pescadores aunque sí existen de grupos tribales transportando canoas o recolectando miel, es decir, un escenario mesolítico o neolítico. Allí donde hoy, junto a la costa, hay mar, en aquel entonces había tierra. Las regresiones marinas o la invasión de la costa por el mar, son hechos geofísicos de equilibrio de presiones. Existen dos tipos de presiones, una hidrostática y otra electromagnética, ésta última producida por las radiaciones solares. La presión de Bernoulli considera dos capas, estratos o volúmenes separados por una estructura, como el ala de un avión.
Dentro de una glaciación, la fauna y flora del ecosistema cambian y las pinturas rupestres encontradas representan un ecosistema moderno, casi actual. Ciertamente, en los restos arqueológicos romanos y de otras civilizaciones las pinturas, frescos o decorados como los mosaicos, se realizan dentro de la vivienda comunitaria o privada. Sin embargo, las pinturas rupestres encontradas pertenecen a cuevas que no fueron habitadas constantemente aunque sí utilizadas para distintos fines, ya que el clima posibilitaba la vida en el exterior. El entorno o los alrededores posiblemente tengan poco que ver con el pasado. El hombre de la glaciación, al final del paleolítico superior, posiblemente pintaba pero de ésto no queda prueba alguna. Las pinturas representan el principio del objeto escrito, una forma gráfica.
Doy por finalizada esta entrada. 17/06/2019
Comentarios
Publicar un comentario