(c) Lógica y prehistoria VII

El homínido primitivo aislado dentro de islotes de ríos observa crecidas, inundaciones y sequías. Con la evolución empieza a pescar y considerar sagrado el río que les provee de alimento. El río sagrado forma parte de algunas religiones como el hinduísmo. Si observamos todos los lugares donde se han encontrado fósiles de homínidos, encontramos que existe un nexo de unión, el actual río Nilo que discurre desde Sudáfrica hasta Egipto, podría no haber existido en el paleolítico superior. Actualmente representa una secuencia de yacimientos arqueológicos neolíticos, posteriores al período estudiado en este blog. Y lógicamente la agricultura y la ganadería buscan zonas de regadío, por lo que en el mesolítico ibérico y también africano pudo haber una sequía persistente.

Se han encontrado fósiles de algún homínido en el desierto del Chad, que era posiblemente en la antiguedad un mar interior o un gran lago, en el que desembocaban algunos afluentes, no necesariamente del Nilo. Existe en al actualidad el lago del Chad de dimensiones más reducidas que el lago o mar interior que encontraron los homínidos en el pasado. A pesar de lo anterior no existen evidencias suficientes de un aislamiento en una zona concreta.

Curiosamente, los prosimios, primates nocturnos que se alimentan de insectos y pequeños vertebrados viven en Africa, Madagascar y Sur de Asia. El prosimio posiblemente evoluciona con el aislamiento hacia formas homínidas cuya dieta incluye los insectos. El por qué los chinos ingieren insectos tiene aquí una explicación. El hambre en Africa no es tampoco un problema de hoy. Hasta llegar al homo sapiens transcurren varios millones de años. La colonización de zonas de Asia representa un reto científico e intelectual como el hombre de Java. Otra curiosidad con respecto al pasado del hombre es que los primeros homínidos abandonan Africa y colonizan el planeta. Existe para que ésto ocurra una estabilidad geofísica. Sin embargo, en el pleistoceno, se hunde la cuenca del Mediterráneo, lo que representa una inestabilidad orogénica localizada, unos campos de presiones interiores y atmosféricas que no han alcanzado el equilibrio. Las erupciones volcánicas terminan en el plioceno pero no las superficies volcánicas.

Los homínidos que llegan a Mesopotamia, entre los ríos que ellos consideraban sagrados, crean o desarrollan más tarde una nueva religión, basada en la adivinación y la profecía. La adivinación es vital para las religiones africanas actuales. Si el primer homínido se origina cerca de Sudáfrica, con una expansión hacia el Norte, hay que suponer que grupos de homínidos continúan viajando hacia el norte, es decir hacia Rusia desde Oriente Medio. Otro grupo contínua hacia la India y Asia. El homínido inteligente se pregunta sobre el futuro, normalmente incierto de la aventura buscando nuevos enclaves donde establecerse, el paraíso o un nirvana. Las zonas de aislamiento fueron en algunos casos similares a paraísos, que aún se conservan en los desiertos como oasis.

Es muy posible que como la época moderna, las aventuras siguiendo cursos o riberas de ríos ya desaparecidos son iniciadas por un exceso de población dentro del patriarcado. En las culturas amerindias la migración obedecía a la creencia chamánica en tierras de la inmortalidad. El homínido inteligente aprende pronto a defenderse de los depredadores, como panteras, leones, chacales...etc. Los primeros homínidos que se asientan en Mesopotamia ya contemplaban las estrellas y hacían augurios, relacionados hasta entonces con la naturaleza, piedras y río sagrados, cueva, troncos de árboles...etc. Las estrellas que pueden observarse desde el hemisferio sur, son distintas de aquellas del hemisferio norte.

Doy por finalizada esta entrada. 11/06/2019

Comentarios

Entradas populares