(c) Lógica y prehistoria VI

Se han encontrado simios homínidos en el período plioceno del Terciario, período en el cual se inicia un enfriamiento general. El primer homínido inteligente tiene su origen en el cuaternario, cuyo período más antiguo es conocido como pleistoceno, que tiene una duración de un millón de años. Comprende tiempos glaciares y la Tierra en ese momento ya tiene un campo gravitatorio estable. El primer homínido convive con las últimas glaciaciones. De acuerdo con los estudios, las glaciaciones afectan a Europa y algunos estados norteamericanos, como Colorado, Montana, Nevada, Washington, Utah, Idaho, Oregón y Wyoming. W. Ahlman Hans, glaciólogo, clasificó los glaciares según su forma, en el siglo pasado. Aztecas, incas...etc. procederían de clanes que emigraron en períodos interglaciares, aunque se acepta que, como en Colombia, llegaron por mar otras etnias desde Asia, Oceanía y la Polinesia. La idea de que glaciación y regresión marina ocurren al mismo tiempo, podría ponerse en duda, ya que la glaciación no afecta a todos los continentes.

Las erupciones volcánicas o el período de vulcanización del plioceno han terminado. El primer homínido evoluciona hacia formas como las del austrolopitecus, el pitecántropo o el hombre de neandertal de 1,55 metros de altura. Mono en griego se escribe pithekos. El primer homínido de nuestra historia nace en un período de glaciación lo que supone que el cambio genético relacionado con la conservación del pelo animal se produce a lo largo de miles o cientos de miles de años. En el cuaternario y posiblemente antes, todos los continentes estaban en la misma posición que en la actualidad, no así los accidentes geográficos. El hecho de nacer en una zona limítrofe o cercana a una glaciación supone que el primer homínido posiblemente no tuviera el pelo de color oscuro sino blanco. En el mundo animal el color del pelaje cambia con la edad.

Ciertamente, tendríamos que preguntarnos si existen monos en las zonas árticas o si el primer homínido que salió de su zona de aislamiento genético, se trasladó a Europa por la península ibérica o siguió el camino de Egipto. Una glaciación no significa que no existan las estaciones sino que existe un equilibrio climático y las estaciones hacen variar cíclicamente las temperaturas. Una época glaciar supone que las cuevas que tenían cierta profundidad eran también más calientes que en la actualidad, y esta energía calorífica tenía muy posiblemente origen magmático o ígneo. El primer homínido inteligente europeo que se refugió en una cueva, posiblemente no la abandona hasta el final de la glaciación. Curiosamente, los homínidos del matriarcado africano buscan también cuevas donde refugiarse aunque teóricamente la glaciación no llegó a Africa. Esto significa que las temperaturas nocturnas en Africa descendieron drásticamente lo que representa una disminución de la población homínida, al igual que en Europa. Los pigmeos en la actualidad entierran a sus muertos en cuevas y troncos de árboles. Las mujeres construyen las chozas. Cueva y árbol están relacionados con las creencias espirituales de los primeros homínidos de un matriarcado ancestral. De todo lo anterior se puede deducir que el color blanco y negro de las cebras proceden de una adaptación evolutiva a la glaciación europea y una posterior emigración a Africa por el estrecho de Gibraltar. La melena de los leones o las crines podrían tener un origen similar. Una gran número de animales salvajes africanos son nocturnos.

Un principio de equilibrio como primera causa del origen del patriarcado podría ser una hipótesis. El primer homínido del primer patriarcado se embarca en la aventura de explorar nuevos territorios. El matriarcado no abandona nunca Africa y su evolución es más lenta una vez roto el aislamiento por causas naturales. El macizo montañoso Ahagar en el sur de Argelia, fue en el plioceno una isla volcánica arenosa en medio del mar. Actualmente es un núcleo húmedo en medio del desierto. Sin nuevos objetos, la modificación de la naturaleza humana no se realiza y como observamos en la actualidad, el neolítico llega más tarde. Los homínidos que permanecen dentro del matriarcado tienen una pigmentación oscura ya que no existe necesidad de camuflaje y aquellos relacionados con la glaciación evolucionan hacia una tez más clara.

Doy por finalizada esta entrada. 10/06/2019

Comentarios

Entradas populares