(c) Lógica y prehistoria V

La historia de pueblos indígenas aislados en islas, relata que casi siempre acaban dividiéndose en grupos con ideas y concepciones del mundo opuestas. En este caso, la isla donde nuestro pequeño mono inteligente tiene su origen y la propia sociedad que nace, se divide en dos. El primer grupo representa el matriarcado, una búsqueda de la igualdad y la seguridad de lo que ya conocen y dominan. Es una sociedad que no permite que ningún miembro abandone el clan. El segundo grupo representa el patriarcado, el padre, el macho dominante, se erige como jefe y la igualdad queda relegada a un segundo plano favoreciendo la libertad. El patriarcado busca nuevos territorios, se aventura a explorar los alrededores del islote e inicia aventuras de largas distancias.

En un entorno así, el homínido primitivo evoluciona lentamente y desarrolla artes para cazar y pescar. El arco todavía no se ha inventado y supongo que el clan sólo utiliza pequeñas hachas de mano. El arco no representa el paso de omnívoro a carnívoro sino que es posiblemente un arma militar, creada al final del paleolítico. A pesar de lo anterior, es fácil intuir que nuestro primer homínido comiera pequeños pajarillos para completar la dieta omnívora, por lo que la adaptación a comer carne y otros nutrientes es también lenta y progresiva. Esto supone, dentro de la zona de aislamiento, una escasez de frutos silvestres y alimentación arbórea.

Cinco mil años son suficientes para que una corriente fluvial cambie de recorrido o para que algunas plantas dejen de crecer por cambios en el ecosistema por lo que el mono inteligente que abandona el islote o zona aislada emigra posiblemente siguiendo las corrientes fluviales hacia otros lugares, temporalmente al principio y luego de forma permanente. Esto posibilita la idea de que el primer homínido adquiere experiencia contra los depredadores y con cada cambio climático, aumento de pluviosidad, sequía o desertización, empieza a poblar territorios cercanos. La idea darwiniana del aislamiento contrastada empíricamente, facilita una nueva concepción de la evolución de las especies, incluida la humana.

Sin dicho aislamiento, el mono inteligente no habría podido convertirse en una nueva especie ya que la descendencia no habría procedido de monos inteligentes sino de monos no inteligentes. La especie supone que ningún miembro puede cruzarse o tener descendencia con otros grupos similares. La especie representa un grupo genéticamente cerrado a otras especies.

Doy por finalizada esta entrada. 07/06/2019

Comentarios

Entradas populares