(c) Lógica y prehistoria I
Regreso de nuevo al estudio de las sociedades primitivas, un caso de inexistencia de intercambio, es decir precio, aunque desde antiguo se tiene noticia de que ya existía algún objeto que hacía las veces de numerario o moneda. La sociedad primitiva fundamentalmente cazaba y pescaba, por lo que la caza y la pesca era el producto o remuneración que obtenían de su trabajo y dicho trabajo era esencialmente un coste, junto a los utensilios y las herramientas. Estas dos variables, producto y coste técnico laboral, tendría que enfocar el problema hacia una determinada función objetivo de bienestar.
Una posible función objetivo de la sociedad primitiva prodría ser
donde B es bienestar, q es el producto cazado, pescado o recolectado y c, es el coste de conseguir la caza y la pesca. Si observamos la expresión, nos encontramos muy cerca de un función de maximización de beneficio de una empresa. La sociedad primitiva tenía todos los ingredientes lógicos de una pyme actual, ya que el hombre primitivo tenía que cazar y pescar, lograr un output al mínimo coste o maximizar el producto cazado dados unos costes técnico laborales
El análisis con la primera función, determinaría que el hombre primitivo ya buscaba no tener pérdidas humanas o tener beneficios en términos de bienestar, de su actividad laboral. Un valor uno para la tangente representa una función de bienestar y coste, con ángulo de 45º. Bienestar y coste eran funciones superpuestas, matemáticamente idénticas, por lo que el coste representaba bienestar y el bienestar, coste. Las herramientas encontradas o fabricadas proporcionaban igualmente un bienestar marginal igual a su coste marginal. Esto supone que solamente algunas actividades se realizaban, todas ellas relacionadas con el bienestar, vestimenta, salud y alimentación. Si existía equilibrio, un coste mayor suponía mayor bienestar, el origen de lo que se denomina desarrollo o el término inglés development.
En el segundo caso utilizaríamos una función de Lagrange que no sería muy distinta de la primera solución. Para el hombre primitivo los costes de cazar y pescar eran lineales y crecientes, lo que significa una similitud con los costes de la economía empresarial. A mayor número de piezas cazadas, la cantidad de trabajo aumentaba proporcionalmente, aunque los arcos, las flechas y los arpones podían ser reutilizados.
Puesto que la caza y la pesca eran las principales variables de su función de bienestar, no se puede descartar que durante cientos de miles de años, las sociedades primitivas desarrollaran un instinto de conservación de la naturaleza, especialmente de los rebaños y los ríos que utilizaban para proveerse de alimentos. Quizás sea ésta, una visión muy moderna y matriarcal de la prehistoria, pero ciertamente una vigilancia de los rebaños salvajes o unas actividades para ahuyentar animales dañinos y depredadores de ciervos, bóvidos...etc. tendría que ser tenida en cuenta, lo que representa una aproximación lenta y progresiva hacia el neolítico.
La estructura económica, el objeto, nos conducirá sin duda, a una estructura social, relacionada con la forma de familia, tribu o clan. Se admite que las sociedades primitivas estaban regidas por el matriarcado. Tenía más importancia la fecundidad y el tener muchos hijos que la caza y la pesca. Y ésto invita desde el economicismo a una reflexión.
Doy por finalizada esta entrada. 03/06/2019
Regreso de nuevo al estudio de las sociedades primitivas, un caso de inexistencia de intercambio, es decir precio, aunque desde antiguo se tiene noticia de que ya existía algún objeto que hacía las veces de numerario o moneda. La sociedad primitiva fundamentalmente cazaba y pescaba, por lo que la caza y la pesca era el producto o remuneración que obtenían de su trabajo y dicho trabajo era esencialmente un coste, junto a los utensilios y las herramientas. Estas dos variables, producto y coste técnico laboral, tendría que enfocar el problema hacia una determinada función objetivo de bienestar.
Una posible función objetivo de la sociedad primitiva prodría ser
donde B es bienestar, q es el producto cazado, pescado o recolectado y c, es el coste de conseguir la caza y la pesca. Si observamos la expresión, nos encontramos muy cerca de un función de maximización de beneficio de una empresa. La sociedad primitiva tenía todos los ingredientes lógicos de una pyme actual, ya que el hombre primitivo tenía que cazar y pescar, lograr un output al mínimo coste o maximizar el producto cazado dados unos costes técnico laborales
El análisis con la primera función, determinaría que el hombre primitivo ya buscaba no tener pérdidas humanas o tener beneficios en términos de bienestar, de su actividad laboral. Un valor uno para la tangente representa una función de bienestar y coste, con ángulo de 45º. Bienestar y coste eran funciones superpuestas, matemáticamente idénticas, por lo que el coste representaba bienestar y el bienestar, coste. Las herramientas encontradas o fabricadas proporcionaban igualmente un bienestar marginal igual a su coste marginal. Esto supone que solamente algunas actividades se realizaban, todas ellas relacionadas con el bienestar, vestimenta, salud y alimentación. Si existía equilibrio, un coste mayor suponía mayor bienestar, el origen de lo que se denomina desarrollo o el término inglés development.
En el segundo caso utilizaríamos una función de Lagrange que no sería muy distinta de la primera solución. Para el hombre primitivo los costes de cazar y pescar eran lineales y crecientes, lo que significa una similitud con los costes de la economía empresarial. A mayor número de piezas cazadas, la cantidad de trabajo aumentaba proporcionalmente, aunque los arcos, las flechas y los arpones podían ser reutilizados.
Puesto que la caza y la pesca eran las principales variables de su función de bienestar, no se puede descartar que durante cientos de miles de años, las sociedades primitivas desarrollaran un instinto de conservación de la naturaleza, especialmente de los rebaños y los ríos que utilizaban para proveerse de alimentos. Quizás sea ésta, una visión muy moderna y matriarcal de la prehistoria, pero ciertamente una vigilancia de los rebaños salvajes o unas actividades para ahuyentar animales dañinos y depredadores de ciervos, bóvidos...etc. tendría que ser tenida en cuenta, lo que representa una aproximación lenta y progresiva hacia el neolítico.
La estructura económica, el objeto, nos conducirá sin duda, a una estructura social, relacionada con la forma de familia, tribu o clan. Se admite que las sociedades primitivas estaban regidas por el matriarcado. Tenía más importancia la fecundidad y el tener muchos hijos que la caza y la pesca. Y ésto invita desde el economicismo a una reflexión.
Doy por finalizada esta entrada. 03/06/2019
Comentarios
Publicar un comentario